domingo, 1 de julio de 2012

EN ESTOS TIEMPOS, SER ATEO PUEDE SER LA MEJOR MANERA DE SER CRISTIANO

SOLO UN ATEO PUEDE SER BUEN CRISTIANO

Por José Miguez Bonino *

La curiosa frase del título no es un mero recurso para llamar la atención. Surgió de un intercambio entre un filósofo ateo, Ernst Bloch, que ha consagrado un profundo interés a la influencia del mensaje bíblico en la historia de la esperanza, y de un teólogo cristiano, Jürgen Moltmann, que ha tratado de reivindicar el lugar central de la esperanza en la revelación bíblica. Fue el primero quien dijo: “Solo un ateo puede ser buen cristiano”, a lo que el segundo respondió: “Solo un cristiano puede ser buen ateo”. He citado estas frases porque resumen de modo admirable la idea que quiero desarrollar.

Frecuentemente pensamos que lo que más importa es que una persona crea en Dios, que crea en su existencia, que tenga fe. El ex presidente norteamericano Eisenhower dijo en una ocasión: “Lo más importante es que el hombre tenga fe; no me importa en qué pero que crea”. En realidad, esto es moneda corriente. Si reflexionáramos un poco, nos veríamos obligados a reconocer, sin embargo, que buena parte de las acciones más bárbaras llevadas a cabo por el ser humano han sido producto de la fe, obra de gente que creía de todo corazón y que tenía, incluso, la convicción de estar sirviendo a Dios. Ni la creencia en Dios ni la intensidad de la fe constituyen una gran garantía. En realidad, lo que importa es, precisamente, en qué Dios creemos, cuál es el contenido de la fe. No deja de ser significativo que los cristianos primitivos fueron acusados de “ateos” y juzgados y condenados como tales por rehusarse a creer en los dioses que regían la vida de la sociedad.

En este sentido, es cierta la frase de Bloch: “solo un ateo puede ser buen cristiano”. Es decir, solo quien niegue ciertos “dioses” puede tener fe en el verdadero Dios. De allí que convenga detenernos por unos momentos en la consideración del ateísmo. ¿Por qué es alguien ateo? ¿Qué respuestas nos dan quienes rehusan creer en la existencia de un Dios?

¿DIOS VERSUS CIENCIA?

Hay quien nos dice: “Yo creo en la ciencia y por lo tanto no puedo aceptar la existencia de Dios”. ¿A qué se debe que alguien vea a la ciencia y a Dios como cosas que se excluyen mutuamente? La simple respuesta es que la religión ha presentado frecuentemente a Dios como sustituto de la ciencia, del conocimiento y de la investigación humanos. No se trata solamente de los casos de fanatismo religioso en que la gente rechaza la ciencia --por ejemplo, el uso de la medicina-- por una fe supersticiosa en que Dios ha de realizar milagrosa o mágicamente las cosas. Pienso más bien en el intento de utilizar a Dios como explicación de aquellas cosas para las cuales no tenemos aun una explicación científica y racional.

Podríamos mirar esto a través de la historia. El ser humano primitivo carecía de explicaciones para una cantidad de cosas. No sabía por qué se sucedían el día y la noche, por ejemplo. Y buscó la explicación en los dioses. Había un dios del día y la luz, y otro de la noche y las tinieblas. La lucha entre ambos, explicaba la sucesión entre noches y días. Bien sabemos cuántas historias distintas de dioses -mitologías- giran en torno a los fenómenos meteorológicos (tormentas, eclipses, mareas, etc.). Pero un buen día descubrimos que los movimientos de la tierra y del sol, la fuerza de la gravedad o la electricidad atmosférica nos permiten descifrar esos misterios. Y entonces Dios nos sobra. La historia se ha repetido mil veces. Siempre quedaba algún hueco donde Dios todavía podía servir de explicación: la vida, la mente humana, la energía. Pero la ciencia va ocupando lentamente todos los huecos. Y Dios es desalojado del universo. Un dios-explicación que sustituye a la ciencia, tiene poco futuro en un universo que va siendo sometido al conocimiento humano. Y de allí que parece no quedar otro camino que hacerse ateo. En este sentido, hay que ser ateo para ser buen cristiano. Porque la fe cristiana rechaza esta sustitución. En el magnífico relato poético de Génesis 1 con el que se abre la Biblia, Dios le da al ser humano el uso y gobierno de la creación. Utilizando una significativa expresión de la época, Dios le da al ser humano la autoridad de “poner nombre” a las cosas, es decir, de conocerlas, regirlas, administrarlas, conocer sus secretos y poder utilizarlas para sus propósitos. En otros términos, Dios encomienda al ser humano la actividad científica y tecnológica. Realizar esa labor no es un desafío a Dios, no es restarle espacio: es colaborar con Dios cumpliendo una tarea que éste ha encomendado al ser humano. Por supuesto, hay preguntas que envuelven toda actividad científica y tecnológica, frente a las cuales la fe tiene algo que decir: qué función tiene la ciencia, para qué se utiliza la tecnología, a servicio de qué proyectos o fines se la coloca. Pero de ninguna manera eso significa que Dios quede ubicado en los rincones todavía no explicados del universo. De ese Dios como sustituto del conocimiento humano también los cristianos somos ateos.

¿DIOS VERSUS SER HUMANO?

Otros dirán: “Yo no creo en Dios porque creo en el ser humano”. “Cuanta más importancia demos al ser humano” -insistirán- “tanto menos lugar le dejamos a Dios”. Se los coloca en dos platillos de la balanza: si uno asciende, el otro baja, y viceversa. “Los religiosos”, se nos dice, “sacrifican el ser humano a Dios”. Para rescatar el valor del ser humano, por consiguiente, hay que “sacrificar a Dios”. En realidad, bien lo sabemos, las religiones han sacrificado muchas veces los seres humanos a Dios, incluso literalmente.

Pero no es necesario remontarse a las culturas que practicaban sacrificios humanos. Cuántas personas piensan, aun hoy en día, que para honrar a Dios hay que despojarnos de nuestra humanidad, de aquellas cosas que hacen la vida humana más rica, más placentera, más plena; en una palabra, más humana: el amor, la alegría, la cultura, la comunión, la amistad. Entonces, quien valora estas cosas, se ve obligado a elegir entre el ser humano y Dios, y se queda con aquel.

Este punto de vista está a miles de kilómetros de distancia de lo que la Biblia enseña acerca de Dios. Y sin embargo es el mismo que ha predominado en vastos sectores del cristianismo y en muchas épocas. Esa fue una de las grandes batallas que Jesús tuvo que librar en su época, con aquellos que hacían de la religión un fin, y del ser humano un esclavo. Dios, por ejemplo, había instituido un día de reposo, para que el ser humano descansara de su labor y pudiera disfrutar de la contemplación del mundo, de la comunidad de los suyos, de la alabanza y la comunión con el mismo Dios. Pero ese reposo había sido transformado en una prisión: no se podía curar un enfermo, no se podía caminar, ni se podía hacer el esfuerzo de cortar una espiga de trigo y comer el grano. Era el día de Dios y por ende un día negado al ser humano. Y Jesús responde indignado: ustedes han puesto las cosas patas arriba. “El día de reposo fue hecho a causa del hombre” y no al revés. ¡Qué mejor manera puede haber de honrar a Dios en ese día que dando salud, alegría y plenitud a la vida del ser humano! “Ustedes, los religiosos”, dice Jesús, “quieren honrar a Dios limitando y poniendo barreras a la vida humana”. Pero, para la verdadera fe, honrar a Dios significa dar libertad, enriquecer la vida, honrar al ser humano. Esa es la voluntad de Dios.

¿DIOS VERSUS JUSTICIA?

Finalmente, algunos nos dirán: “Yo no creo en Dios porque es un instrumento para la explotación y el sometimiento del ser humano”. Nuevamente, hemos de reconocer que frecuentemente ha sido y aun es así. El educador brasileño Paulo Freire, relata los diálogos sostenidos más de una vez con campesinos pobres de su país. La conversación giraba en torno a la situación del campesino: su miseria, el hecho de no poseer la tierra que trabajaba y a menudo tampoco el producto de la misma, la imposibilidad de suplir sus necesidades mínimas y progresar. Finalmente llegaban a la conclusión de que las cosas eran así porque siempre lo habían sido. Uno era campesino porque lo había sido su padre, y su abuelo, y el abuelo de su abuelo. Unos nacen campesinos y otros propietarios: así son las cosas. Y a la pregunta, “¿por qué es así?”, la respuesta del campesino solía ser: “Así lo hizo Dios”. Fijémonos lo que esto quiere decir: si Dios lo hizo así, si Dios lo quiere así, no hay que cambiar la situación. Intentar cambiarla sería desobedecer la voluntad de Dios. El argumento ha sido repetido más de una vez por propietarios y religiosos: “Dios ha hecho ricos y pobres, propietarios y campesinos, y no hay que tocar el orden creado por Dios”. Quien se rebela contra ese “orden” lógicamente se rebela contra el Dios que lo ha creado y lo mantiene. Si Dios garantiza el estado actual de las cosas, para cambiarlo hay que rechazar a Dios.

Una vez más, una lectura bastante superficial de las páginas de la Biblia -desgraciadamente bien ocultadas, muchas veces por las mismas iglesias- alcanzaría para dar por tierra con ese Dios. Es importante decirlo con toda claridad: el Dios de la Biblia de ninguna manera garantiza la propiedad del explotador ni ha autorizado la esclavitud del sometido. Por el contrario, como lo dice uno de los profetas, quienes sotienen ese orden de cosas “no conocen a Dios”. Por el contrario, el gobernante que hace justicia y protege el derecho del débil y del pobre, ese es el que “conoce a Dios” (Jeremías 22:13-16).

Por lo tanto, cuando alguien dice: “Yo no creo en Dios porque creo en la ciencia”, o “Yo no creo en Dios porque creo en el ser humano”, o “Yo no creo en Dios porque creo en la justicia”, debo responderle que yo tampoco creo en ese Dios. Y que solamente quien sea un apasionado ateo de ese “dios” puede ser verdaderamente cristiano. El que adora a un dios que sustituye a la ciencia, o que rebaja al ser humano, o que garantiza situaciones de injusticia, ha depositado su fe en un dios falso. Cuanta más fe tenga, tanto peor. Porque su fe no está dirigida al verdadero Dios.

¿CREYENTE O IDÓLATRA?

¿Cómo es posible que ocurran esas aberraciones? ¿De dónde provienen esos dioses falsos? La Biblia repite frecuentemente que los seres humanos nos inventamos dioses, los fabricamos. Por supuesto, es claro que fabricamos “imágenes” de dioses. Un profeta, Isaías, se burla de quienes toman un trozo de madera y lo tallan para hacerse una imagen. Con las astillas que quedan -dice Isaías- hacen fuego y se preparan un asado. Y la talla que han hecho con la misma madera la colocan sobre un pedestal, se inclinan ante ella y le ruegan: “Dios mío, sálvame”. Ridiculiza así la adoración de imágenes. Pero, más profundamente, se denuncia toda esa mistificación por las que nos fabricamos ideas de Dios, conceptos de Dios, a la medida de nuestras conveniencias e intereses. Inventamos dioses para defender nuestros intereses, para justificar nuestra tranquilidad culpable frente al mal, para ahorrarnos el esfuerzo de luchar por un mundo mejor, para justificar nuestro egoísmo personal, de familia, de clase o de nación. Y después los adoramos, cuando en realidad nos estamos adorando a nosotros mismos. Por ejemplo, Jesús dice que “no se puede adorar a Dios y a Mammón” (el dios del dinero o la riqueza). Y el apóstol Pablo dice que “la avaricia es idolatría”, es decir la adoración de un dios falso.

Es cierto que no siempre nos damos cuenta de lo que estamos haciendo. A veces, porque no le damos carácter religioso. Decimos que no somos religiosos, que no nos interesa la religión, pero en realidad hemos hecho de alguna de estas cosas -la riqueza, el poder, la comodidad- un dios y lo sacrificamos todo a ellas. O, lo que en realidad es peor, nos llamamos cristianos, decimos que adoramos al Dios verdadero, que creemos en Jesucristo pero, en realidad, bajo esos nombres ocultamos nuestros propios intereses egoístas, de grupo o de clase. Hemos mantenido el nombre de Dios, pero hemos vaciado su contenido. No hay verdadera fe si no se destruyen esos dioses falsos. Este es el primer problema: para creer en Dios hay que descreer de los dioses que nos fabricamos, hay que comenzar por ser ateos de estos dioses.

EL DIOS QUE NO ESTÁ SOLO

La lucha del Dios verdadero contra los dioses falsos es uno de los temas constantes de la Biblia. Esto nos obliga a preguntarnos: ¿qué es el verdadero Dios?, o mejor: ¿cómo es?, o tal vez más precisamente: ¿quién es?. Un diario de Buenos Aires traía un comentario acerca de Dios que terminaba diciendo una antigua definición: “Dios es el uno, el que está solo”. En realidad, esta afirmación es casi la mayor herejía, la mentira más grande que se puede decir acerca de Dios. En términos de la fe cristiana como se manifiesta en la Biblia, como la enseñó y vivió Jesucristo, Dios es, precisamente, el que nunca está solo, el que no ha querido estar solo. Dios es el que ha decidido crear un mundo y relacionarse con él. Más aun, Él ha creado al ser humano, para hacer con él una sociedad, para invitarlo a trabajar juntos en la transformación y perfección de lo creado.

Desde el comienzo Dios dice al ser humano: “vamos a hacer juntos este mundo”. Él ha puesto los fundamentos, ha dado una realidad, un mundo como un huerto para ser labrado, para que fructifique y se hermosee. Y ha creado una familia humana para que crezca y se constituya en comunidad de trabajo y de amor. Y Dios invita: “Vamos a hacer juntos este mundo”; comienza a “cultivar el jardín”, a administrar y gobernar el mundo, a poner nombre y descubrir el secreto de la vida y hacerla rica y útil. Es más, en ese mismo relato bíblico, cada vez que el ser humano quiebra esta sociedad -y lo hace constantemente- Dios vuelve a proponerla, la rehace, y le da un nuevo futuro y una nueva tarea.

El Dios verdadero no es “el que está solo”. Por el contrario, es quien invita al ser humano a estar con Él. Es un Dios que se ocupa de los demás, del mundo y del ser humano más que de sí mismo. Esto es sumamente sugestivo porque habitualmente pensamos en un Dios que está allá, distante, aguardando que los seres humanos piensen en él, se ocupen de él, traten de agradarle o satisfacerle. El Dios de la Biblia, en cambio, está constantemente ocupado en el mundo, en su curso, en la creación de la vida y en su plenitud, en la justicia y la verdad entre los seres humanos. Cuando le habla al ser humano -como ocurre frecuentemente en la Biblia-, no es para hablar de sí mismo sino de su propósito, y su deseo para el mundo y para los seres humanos. No hay en la Biblia discusiones de la naturaleza o del ser de Dios. El tema de conversación de Dios con el ser humano es el ser humano mismo. Quien no se interesa en éste no tiene de qué hablar con Dios. Porque Dios está totalmente concentrado en su proyecto para el mundo, e invita a los seres humanos a pensar en este proyecto, a tomarlo en serio, a comprometerse con Él para realizarlo. Este es el comienzo de la fe.

El símbolo central de la fe cristiana, la cruz, es la afirmación más rotunda de esta decisión de Dios de estar con los seres humanos. Tan en serio ha tomado Dios su compromiso con el ser humano en la realización de este proyecto, que no vacila en arriesgarse en participar de la vida humana aun en su pobreza y su fragilidad, incluso hasta la muerte, para restaurar la sociedad con el ser humano. El Dios de la Biblia es Dios para los otros y no para sí mismo. Es un Dios que sufre, que se juega, que correo riesgos en su proyecto de crear un mundo. Cuando mencionamos a Jesucristo estamos hablando de esto, de una “apuesta” que Dios hizo a favor del ser humano, colocándose a sí mismo como garante. Y dio su vida. Con razón que se sintieron desorientados y perplejos los filósofos que habían imaginado un Dios a su semejanza: una especie de filósofo universal, ensimismado en sus propios pensamientos, contemplando desapacionadamente el mundo. Este Dios cristiano, “de carne y en la carne”, como decía un pensador español, este Dios apasionado que se deja golpear e insultar, y crucificar, para sellar una voluntad de transformación del mundo, solo éste es, en términos cristianos, el Dios verdadero.

EL DIOS PODEROSO PERO NO TIRANO

Alguno dirá, sin embargo: “Esto de que Dios quiere estar con los seres humanos, que participa en las contingencias de la historia, que corre riesgos, ¿quiere decir que Dios no es poderoso?, ¿qué no es soberano?”. Parecería que un Dios así casi no es realmente Dios. Pero hagamos una pausa y preguntémonos: ¿qué significa ser soberano?, ¿qué es ser poderoso?. Como a menudo ocurre, definimos los términos por nuestra cuenta, aparte de cómo Dios mismo los ha definido, y luego se los adjudicamos. Así hemos pensado “poderoso” y “soberano” tal y como nuestro egoísmo y nuestro ser deshumanizado pretenden serlo. Jesús mismo tuvo que corregir un día a sus discípulos sobre este tema. Ustedes, les dijo, hablan de poder y autoridad. Pero hablan en los términos de “los poderes de la tierra” que se apoderan de aquellos sobre quienes tienen autoridad y los someten. Pero para ustedes las cosas no han de ser así. Por el contrario, miren mi propia autoridad y poder -me he comportado como un servidor-. “El que quiera ser el más importante entre ustedes, hágase servidor de todos”.

Aquí hay una concepción distinta del poder. Si queremos hallar términos de comparación, pensemos en el poder creador del artista, que trabaja y vuelve a trabajar la arcilla, que compone y recompone y revisa. No pensemos en el mago cuya varita mágica toca las cosas y se hacen solas. Dios es poderoso como el artesano que no se fatiga ni se desalienta, que sigue trabajando con infinita paciencia y perseverancia, que recomienza cuantas veces sea necesario hasta lograr crear lo que está deseando, su proyecto. Es poderoso porque es fiel a su obra, porque no se aburre ni se fatiga hasta que completa su obra. O pensemos en el buen gobernante: no en el tirano que avasalla y domina a su pueblo. El buen gobernante es el que estimula a su pueblo, lo guía en la búsqueda de sus metas, le señala el camino, lo habilita para lograr juntos un destino. Dios no es un gobernante que fije arbitrariamente el camino de su mundo o lo dirija mágicamente desde arriba: es el soberano que guía, estimula, acompaña a su pueblo.

Creer, en términos cristianos, significa entrar en sociedad con ese Dios que trabaja con el ser humano. Es firmar un contrato por el cual nos comprometemos a participar en su proyecto para el mundo, a hacer nuestro ese proyecto. Es decisivo, por lo tanto, saber qué contrato firmamos y con quién. No es lo mismo hacerlo con cualquiera de los dioses que inventamos o con el Dios que la Biblia nos muestra, el Dios que nos llama a crear con Él un mundo en el que valga la pena vivir.

* José Miguez Bonino fue pastor de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA) y profesor y rector del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (hoy Instituto Universitario ISEDET). Reconocido internacionalmente como teólogo, docente y escritor, contaba con dos doctorados en teología otorgados por la Universidad de Estrasburgo y el Union Theological Seminary de Nueva York respectivamente, y un doctorado en teología ‘honoris causa’ otorgado por la Universidad Libre de Amsterdam. Participó del Concilio Vaticano II como el único observador latinoamericano no católico romano; fue presidente del Consejo Mundial de Iglesias (CMI); fue miembro fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).