jueves, 6 de agosto de 2015

LAS MEDIAS MENTIRAS DEL SEÑOR TRUMP

Por: Benito Ladrón de Guevara
Porfesor, Colegio San Vicente de Paúl
Santiago, Veraguas, Panamá.



El magnate estadounidense Donald Trump ya se apresta como cada año a organizar el concurso de belleza “Miss Universo”, el cual es un negocio muy lucrativo.  Pero este año nos ha sorprendido con su aspiración a ser presidente de su país, la cual es una iniciativa política.
El Trump negociante escoge cada año a un país sede para el torneo de las misses, y a cada país que va parece sentirse muy bien, él elogia dichos países, los anima y estimula a que sean buenas sedes.  Claro, en cada certamen él genera ganancias monetarias verdaderamente colosales, ¿Algo le toca al país anfitrión? Honestamente no sé; lo que sí se sabe es que es mucho menos de lo que amasa la organización “Miss Universe Inc.”
Es curioso que los citados países sedes no siempre han sido las grandes capitales mundiales, ha habido sedes en vías de desarrollo y hasta naciones tercermundistas.  Pero, ¡eh aquí mi sorpresa! En este momento para el Trump candidato,  México es un país de drogadictos, criminales y violadores y  que había que levantar un muro entre la frontera de Estados Unidos y México.  México, concluyó,  no es nuestro amigo. Estas palabras no fueron un desliz imprudente del lenguaje, no, lo dijo de manera pública y enérgica.  Es más,  se ha mantenido en esa posición.  Ella le va a ganar votos dentro de las esferas republicanas, pensará en su estrategia electorera.
El egoísmo del señor Trump no tiene asidero racional, ¿por qué México es un excelente país, según el Trump comerciante, pero es denigrante para el Trump candidato?  No son dos Trump, es uno solo; pero como un moderno Maquiavelo usa dos discursos contradictorios de acuerdo a su conveniencia.  En uno de los dos miente (no se puede ser y no ser en el mismo sentido y al mismo tiempo);  y obviamente, las supuestas verdades a medias, son también medias mentiras.
¿Elegirá el noble e inteligente pueblo estadounidense a este señor como presidente?  Viene precedido de fama de millonario (9,000 millones de dólares) es el 139° hombre más rico del mundo.  A pesar de esto, le falta mucho aún para alcanzar a Carlos Slim, el más rico del mundo, casualmente mexicano.  Pero, no nos llamemos a engaño,  Trump tiene mucho poder, como comerciante ha tenido mucho éxito, también como exportador de la cultura anglosajona.  Incluso, nosotros lo hemos apoyado. 
Nos encantan los reinados de belleza.  A las familias panameñas nos enorgullece que nuestra hija gane un concurso de oratoria, o de canto, o una olimpiada de Física o Matemática, o un concurso literario, etc., pero el culmen de los orgullos es que nuestra hija sea reina de algo.  Por ello,  hemos permitido que una empresa de concursos de una cultura distinta a la nuestra, les imponga a nuestras damas,  un código de belleza de ellos, no de nosotros.  Que Trump exija a las lindas mujeres africanas que si quieren ser  “bellas”, deben alisarse el cabello, porque las hebras afro no entran en el catálogo anglosajón que prima en la organización.
También hemos permitido que dicha transnacional acompleje a nuestras latinoamericanas que deben torturarse para, no parecer latinoamericanas.  Las palabras ofensivas del Señor Trump son sólo la cereza sobre el pastel, pero también debían ser el acicate de la dignidad para exigirle a este individuo,  respeto.  Él tiene mucho dinero, pero es escaso de calidad humana.
En México, como en Panamá hay población aborigen, hay campesinos, hay una hermosa mezcla étnica, hay gente pobre que, a veces y dolorosamente se ve forzada a emigrar.  Lo que él dijo de ellos, también toca a Panamá y a Latinoamérica en general. Qué refrescante ha sido, moralmente hablando, que la organización del concurso en Panamá haya decidido, en protesta, no asistir y se haya unido a las empresas televisivas y de otras índoles que han roto lazos comerciales con Donald, y a la gran cantidad de países que, así como el nuestro, se han empinado sobre intereses y complejos de inferioridad,  para decir:  no a Miss Universo,  y sí al y legítimo y sano orgullo de Latinoamérica.   

jueves, 18 de junio de 2015

COMUNICADO URGENTE DE LA CONGREGACIÓN DE LA MISIÓN--PROVINCIA DE AMÉRICA CENTRAL



COMUNICADO URGENTE DE LA CONGREGACIÓN DE LA MISIÓN

 PROVINCIA DE AMÉRICA CENTRAL

“La paz esté con ustedes” (Jn 20, 20)

Reunidos en Asamblea Provincial, los sacerdotes y hermanos de la Congregación de la Misión tomamos la iniciativa de dirigirnos a todos los fieles cristianos y a todo hombre y mujer de buena voluntad, para manifestar nuestra solidaridad con la población del municipio de Sayaxché, Petén, Guatemala, ante lo sucedido en el Río la Pasión. Evidenciamos que se ha irrespetado a la Madre Tierra y, en consecuencia, la vida humana, especialmente de la población más empobrecida, por la prepotencia y la voracidad de grupos poderosos que han generado este desastre.
Manifestamos nuestro apoyo al Vicariato Apostólico de El Petén, a las comunidades directa e indirectamente afectadas y a todas las organizaciones de derechos humanos y ecologistas y sociedad civil  que han expresado su repudio y exigen solución y justicia ante el desastre ecológico evidenciado.
En este contexto, citamos las palabras del Papa Francisco, de la reciente Encíclica Alabado sea, en el numeral 8, en el cual cita al Patriarca Bartolomé y que se refiere “par­ticularmente a la necesidad de que cada uno se arrepienta de sus propias maneras de dañar el planeta, porque, « en la medida en que todos generamos pequeños daños ecológicos », esta­mos llamados a reconocer « nuestra contribu­ción – pequeña o grande – a la desfiguración y destrucción de la creación ». Sobre este punto él se ha expresado repetidamente de una mane­ra firme y estimulante, invitándonos a reconocer los pecados contra la creación: « Que los seres humanos destruyan la diversidad biológica en la creación divina; que los seres humanos degraden la integridad de la tierra y contribuyan al cambio climático, desnudando la tierra de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas húmedas; que los seres humanos contaminen las aguas, el suelo, el aire. Todos estos son pecados ». Porque « un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios »

Para encontrar una solución inmediata y efectiva a corto plazo y de manera permanente al deterioro perverso y criminal al Río La Pasión y su entorno ecológico, unidos a las otras voces que demandan justicia, exigimos:
1.       Que a ejemplo de Monseñor Romero, Monseñor Gerardi y nuestros mártires, como Iglesia, podamos tomar distancia -a favor de los empobrecidos- de estas instituciones o empresas   que generan víctimas en cada una de nuestras realidades.
2.       Que se conforme una comisión de alto nivel, integrada por miembros de distintas organizaciones de la Sociedad Civil, para apoyar la investigación y deducción de responsabilidades sobre lo ocurrido en el desastre ecológico ya mencionado,
3.       Al deducir responsabilidades en este desastre ecológico, que se realicen los debidos procesos, según las leyes de este país.
4.       La suspensión inmediata de la licencia de operación a la empresa responsable del desastre ecológico.
5.       El retiro de esta empresa de la zona.
6.       Que el Gobierno de Guatemala brinde protección y seguridad alimentaria, mientras sea necesario, a la población afectada por el desastre ecológico.
7.       Se debe tener presente los Acuerdos de Paz y, por tanto, evitar a toda costa que se declare el Estado de Excepción, lo cual atentaría directamente contra los derechos inherentes e inalienables de la población afectada, sustentados en la Constitución de la República.

En este sentido el Papa Francisco, en la reciente Encíclica, en el numeral 142, afirma: “Varios países se rigen con un nivel institucional preca­rio, a costa del sufrimiento de las poblaciones y en beneficio de quienes se lucran con ese estado de cosas. Tanto en la administración del Estado, como en las distintas expresiones de la sociedad civil, o en las relaciones de los habitantes entre sí, se registran con excesiva frecuencia conduc­tas alejadas de las leyes. Estas pueden ser dicta­das en forma correcta, pero suelen quedar como letra muerta. ¿Puede esperarse entonces que la legislación y las normas relacionadas con el me­dio ambiente sean realmente eficaces? Sabemos, por ejemplo, que países poseedores de una legis­lación clara para la protección de bosques siguen siendo testigos mudos de la frecuente violación de estas leyes.”

Finalmente, manifestamos enfáticamente nuestro rechazo a la imposición de proyectos de empresas de este tipo, que promueven un falso desarrollo y de la complicidad del Gobierno, sin el consentimiento o con manipulación y engaño de la población.

Dado en la Ciudad de Guatemala, a los dieciocho días del mes de junio de dos mil quince.

viernes, 5 de junio de 2015

EL CRITERIO UNIVERSAL: LA EXPERIENCIA DEL AMOR



EL CRITERIO UNIVERSAL: LA EXPERIENCIA DEL AMOR

Breve acercamiento desde la teología joánica
1 Jn 4

Desde la óptica cristiana, siguiendo la magnífica síntesis hecha en la Primera Carta de San Juan, específicamente en el capítulo 4, podemos decir que el centro de la experiencia de Dios en la vida humana, es el AMOR.

Es claro que, en el cristianismo, reconocemos que ha sido Jesús de Nazaret quien, con sus hechos y dichos, nos ha revelado que la experiencia máxima de Dios es el amor. Por ello se reconoció que Jesús era el Cristo, el Hijo de Dios por excelencia, el Mesías, el mismo Dios-encarnado-pobre, el Dios-Humano-último.

Juan invita a preguntarse cómo hacer para identificar si algún espíritu viene de Dios, es decir, preguntarnos si alguna religión, cultura, predicación, ética, moral… viene de Dios. Según Juan, la mejor forma de reconocer a un espíritu de Dios es que reconoce a Jesús como el Mesías, como el que habla de parte de Dios (Cfr. 1 Jn 4, 1-2). 

De ahí surge otra pregunta, ¿por qué se reconoció a Jesús como el portador de la verdad, como el que habla y encarna al mismo Dios? Y, para Juan, la respuesta es sumamente sencilla: por el AMOR. Jesús vivió desde, en, con y para el AMOR, lo cual atestiguan muy bien los cuatro Evangelios. 

Juan va a decir entonces que, quien no ama a su prójimo/a, quien no reconoce a la otra persona como hermana y le ama como hermana,  no ha conocido a Dios, no es de Dios, no viene de Dios (Cfr. 1 Jn 4, 8). Para Juan, DIOS y AMOR son sinónimos, son una igualdad “matemático-espiritual”. Hablar y vivir desde el amor, en el amor, con el amor y para el amor, es hablar y vivir desde Dios, en Dios, con Dios y para Dios. 

Pero Juan no se conforma con dar tal conclusión sobre Dios. Va a decir que, ese amor tiene la característica de ofrecerse primero, sin interés, sin condicionarlo bajo ninguna circunstancia, pues ni siquiera nuestro pecado pudo condicionar el amor que Dios ha tenido, tiene y tendrá por la humanidad, por eso envió a Jesús, como muestra de ello. Dios nos ha amado primero y nos sigue amando, tomando siempre la iniciativa en ello (Cfr. 1 Jn 4, 9-10).

Por tanto, quien dice estar con Dios, hablar y actuar en nombre de Dios, va a amar primero, de la misma forma que Dios ha amado, dando lo mejor a las demás personas, reconociéndolas como hermanas, hijas de Dios Padre-Madre. Sólo desde el amor se pueden dar los frutos que garantizan la vida de la humanidad, vida en plenitud de y para la humanidad: justicia, paz, fraternidad, solidaridad, libertad… 

La única manera de hacer visible a Dios invisible es por el amor. Sólo amándonos todos los seres humanos como hermanos, es posible hacer visible a Dios. Esa es la única manera de comprobar que Dios nos ha comunicado su Espíritu. Ser portador del Espíritu de Dios significa amar como Dios ama, tal como lo mostró Jesús, el AMOR ENCARNADO de Dios. Sólo quien ama permanece en Dios y Dios en él/ella (Cfr. 1 Jn 4, 13-16).

Jesús nos propuso que fuésemos perfectos/as como nuestro Padre es perfecto (Cfr. Mt 5, 48), y la perfección la da el amor. Al amar somos como Dios, somos su imagen y semejanza plena, asumimos en plenitud su Maternal Paternidad y su Paternal Maternidad, como el mismo Jesús (Cfr. 1 Jn 4, 17). Y la mejor señal de quien ama como Dios mismo, es que vive sin temor, sin que el miedo le paralice, sin que le miedo le detenga o le limite. No se preocupa de las consecuencias que le traiga el amar, no le interesa si va a ser retribuido su amor. No vinculará nunca su amor a las riquezas, al poder y a los honores. Será el amor libre, sin censuras, sin componendas, sin distinciones. El amor derrota el miedo y otorga la libertad (Cfr. 1 Jn 4, 18). 

La verdad o la mentira de quien dice amar a Dios quedará al descubierto en el encuentro con el hermano/la hermana. Fácil es decir que amamos a Dios, total, como es invisible no hay ningún problema… Mientras que la verdad manifestada en Jesús, sobre el amor, es otra: sólo reconociendo y amando a la otra persona como hermana, se sabe con certeza que alguien está en Dios, vive el amor de Dios en su vida, se siente amada por Dios y no puede hacer nada más que amar a quienes sí ve: a sus hermanos y hermanas (Cfr. 1 Jn 4, 19-21).

¿Qué implicaciones tiene el amor como criterio universal?

Esto nos lleva inevitablemente a hacernos una serie de preguntas sobre nuestro actuar y nuestra relacionalidad, sobre nuestras decisiones y leyes, sobre nuestra religiosidad y cultura, sobre nuestros sistemas económicos y políticos… Es decir, en todas las dimensiones humanas posibles.

El amor nos unifica como criterio de búsqueda del bien común, en tanto búsqueda de la verdad que nos construya más y mejor como seres humanos; sólo el amor hace ver lo diferente, lo diverso, lo cambiante como posibilidad de vida, no como una amenaza. El amor hace que se venza el miedo a lo diferente, a lo distinto, a lo incomprensible. 

El amor como criterio universal rompe con la pretensión de las grandes, medianas y pequeñas religiones, iglesias o sectas que se consideran como el único medio de salvación y de relación con lo trascendente, con la deidad. Visto así, ninguna religión debería tener la pretensión de totalización ni de supremacía. El único criterio real y verdadero es el amor: Ámense los unos a los otros como yo les amo a ustedes (cfr. Jn 13, 34-35; 15, 12-13). 

La verdadera religión es la práctica del amor, la que genera entrega incondicional por la búsqueda del bien común, por garantizar la vida para todos los seres humanos, no la vida de unos pocos seres humanos a precio de la muerte de muchos seres humanos. La verdadera religión no está basada en ritos y cultos, sino en acción concreta afectiva y efectiva del amor. Dondequiera se practique el amor sin censura ni discriminación, existe verdadera religión. Toda religión si quiere ser verdadera se le debe notar en el amor entre las personas que militan en ella y de igual manera con las que no lo hacen. Sin la práctica del amor, sin la experiencia del amor no hay relación con Dios, con lo trascendente, con la deidad. 

Esto nos lleva a pensar también en nuestros sistemas económicos, especialmente el sistema económico hegemónico actual: El Neoliberal. No cabe la menor duda que este sistema neoliberal no está basado en el amor como criterio universal. Prueba de ello es la cantidad de víctimas que genera, la marginación y exclusión que son los síntomas de su estado crónico-mortal.

Me pregunto, ¿dónde está el amor cuando se le niega a muchos pueblos su participación en el mercado?, ¿dónde está el amor al evadir impuestos?, ¿dónde está el amor al no pagar salarios justos, ni siquiera salarios mínimos con las debidas prestaciones?, ¿dónde está el amor cuando se explotan los recursos de los países empobrecidos, sumiéndolos en la miseria y condenándoles a muerte?, ¿dónde está el amor al contaminar suelos y recursos hídricos?, ¿dónde está el amor al obligar a los pueblos empobrecidos a someterse al sistema por vía de la fuerza, por guerras, amenazas, mentiras, destrucción y persecución?
Dos son los signos de la experiencia del amor como criterio universal, que encontramos en este texto joánico: la verdad y vencer el miedo. 

La verdad puede incomodar a quienes están detrás de los sistemas religiosos, políticos, económicos, culturales y sociales hegemónicos, pues seguramente desenmascarará todo aquello que va disfrazado de amor, todo aquello que no va en favor de las grandes mayorías olvidadas, marginadas y excluidas. La verdad generará relaciones y reacciones violentas contra quienes sí buscan vivir y convivir desde, con, para y en el amor. La práctica de la verdad por amor, puede costar muy caro: dar la vida para que otros la tengan en abundancia. 

Para vivir la verdad como valor íntimamente ligado al amor, sabiendo con anticipación que esto puede costar la propia vida, implica, definitivamente, que se vencerá el miedo. Esto suena muy sencillo, sin embargo, se necesita tener muy fuerte la experiencia del amor para vencer el miedo, para no dejarse paralizar por él. El miedo paraliza, inmoviliza, silencia, ensordece, endurece el corazón, encarcela el amor, lo disfraza, lo manipula, genera todo tipo de corrupción y finalmente complicidad al generar muerte. 

Para una persona cristiana, la fuente del amor es y será Dios mismo, la experiencia de Jesús de Nazaret. Esto necesariamente nos lanza como punto de partida en la experiencia del amor, las opciones y los posicionamientos del mismo Jesús: l@s últim@s, l@s nadies, l@s invisibilizad@s, l@s desechables, l@s más pequeñ@s, l@s empobrecid@s, l@s marginad@s, l@s excluid@s. 

Y siempre es y será necesario recordar que la capacidad de amar es algo inherente al ser humano, es una potencialidad siempre latente. Diríamos, desde la fe cristiana, que esa potencialidad siempre latente es Dios mismo allí en el corazón humano, pero no por eso el resto de la humanidad no cristiana lo debe asumir y experimentar de la misma forma.
El amor es el único criterio práctico que nos permitirá convivir en paz, en justicia, en armonía, en fraternidad, en solidaridad, en libertad.

Sólo el amor transforma los desiertos en bosques frondosos. Sólo el amor convierte el corazón de piedra en uno de carne. Sólo el amor derriba muros. Sólo el amor…

sábado, 21 de febrero de 2015

La evaluación por competencias desde la perspectiva de la taxonomía de Bloom




                                                                               Por:  Ana Cecilia Hernández


El tema del enfoque competencial que hoy ocupa el proceso educativo va mucho más allá del desarrollo creativo de enseñar,  pues a este atañe, indefectiblemente, la evaluación.  Es sumamente valioso que haya congruencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa; entre los objetivos propuestos y los ítems que medirán el alcance de estos con sus respectivos aprendizajes.  Todo lo cual, finalmente,  arroja una calificación reflejada en números, letras o rangos.

Pero antes de llegar a esa evaluación, hay que jerarquizar los objetivos que la rigen; es decir, qué es lo prioritariamente necesario en el proceso de evaluar, determinar hacia donde se orienta tal evaluación, y establecer cuales son los esenciales mínimos necesarios que el estudiante ha de dominar. 

En general, los pedagogos recomiendan asignar “x” o “y” porcentaje a los contenidos  de  una prueba, según el grado de  relevancia de los objetivos; de esta manera habrá  congruencia. 

Los dominios son determinantes en el proceso de la evaluación, pues dan luces sobre el grado de superficialidad o de profundidad con que han de abordarse los conocimientos en la evaluación.

Al respecto, la Taxonomía de Bloom establece seis niveles que van de un grado menor hasta el mayor;  el último requiere de importantes niveles de  esfuerzo y exigencia, y de la internalización del conocimiento por medio de la utilización práctica del conocimiento,  su valoración, el uso de este y la reutilización del mismo,  lo cual se constituye  en el ideal de aprendizaje.

La clasificación bloomiana, en sus seis niveles, puede orientar el proceso evaluativo, especialmente porque impide que se pierdan de vista los objetivos que guían el proceso; así será posible conocer con certeza cuales dominios son los requeridos, según el objetivo de aprendizaje trazado.

El nivel básico de la escala de Bloom: conocimiento,  requiere de un  menor esfuerzo de aprendizaje para el alumno, quien solo tiene que recordar, referir,  narrar y memorizar diferentes nociones, las cuales pueden ser evaluadas  por medio de instrumentos sencillos tales como listas de nombres, definiciones, recopilaciones, narraciones, preguntas como: ¿qué?, ¿cuál?, ¿quién?  Una vez se tengan establecidos claramente los objetivos de aprendizajes que encajen en el dominio conocimiento, se le podrá adjudicar una ponderación porcentual en la prueba, en función de la amplitud y alcance de tales objetivos.

El segundo nivel, comprensión, guarda relación con la capacidad de empoderamiento del conocimiento, es como asirlo, tomarlo, y quedarse con él. Un conocimiento comprendido se incorpora en el saber del estudiante, lo cual requiere de una mayor facultad de pensamiento abstracto.  Hay en este nivel un dominio que se enfoca hacia lo dimensional, hacia el conjunto y sus elementos.  Para alcanzar este nivel de aprendizaje, el estudiante deberá ser capaz de parafrasear, resumir textos, llegar a conclusiones, ordenar y reordenar ideas, explicar planteamientos, resolver problemas numéricos, entre otras habilidades similares.

Evaluar contenidos relacionados con objetivos de aprendizaje asociados a este segundo nivel, conlleva que el estudiante  ponga en práctica actividades como las citadas.

El tercer nivel de la taxonomía de Bloom es la aplicación.  Guarda relación con la destreza en la comprensión de nuevas situaciones de aprendizaje, usar información pertinente; también tiene que ver con el uso de mecanismos de inferencias y deducciones, la implementación de conceptos, la creación de nuevas situaciones, también la resolución práctica de problemas utilizando habilidades adquiridas previamente.

Cuando se evalúan objetivos de esta naturaleza los instrumentes de evaluación deben tener un valor porcentual importante, con ítems y planteamientos como la demostración, el cálculo, la construcción y reconstrucción de hechos y problemas, el planteamiento de nuevas ideas, defensa y demostración de hipótesis y teorías, así como también la experimentación y la discusión.

Un cuarto nivel, el análisis,  destaca que para adquirir esta habilidad, el alumno competente deberá ser capaz de descomponer un problema y establecer relaciones y dependencias entre sus partes; involucra el fraccionamiento de la información en sus elementos constitutivos, la jerarquización de estos, sumado a la capacidad de predecir resultados, clasificarlos, interpretarlos y derivar conclusiones.

En este nivel la habilidad del discente  se agudiza.  En este punto es capaz de tomar y disponer del conocimiento y asimilarlo (nivel de conocimiento), internalizarlo, empoderarse de él (nivel de comprensión), utilizándolo y reutilizándolo en distintas circunstancias (nivel de aplicación); y tras  apropiárselo, es capaz de descomponerlo y recomponerlo, y descubrir la estructura que subyace en los hechos (análisis).

Ejercicios y  talleres de interpretación y demostración; así como también la ejecución de experimentos y laboratorios, son  actividades de evaluación que le darán una ponderación destacada a los objetivos de aprendizaje cuya finalidad sea el análisis.  En este punto ha de tenerse en cuenta que se requiere del reforzamiento de los niveles previos para el alcance de este escalafón.

El quinto nivel de la taxonomía de Bloom es la síntesis, y guarda estrecha  interacción con procedimientos
de composición- descomposición  y  esquematización.  Propone la habilidad de trabajar con elementos para formar un todo  que no era conocido.  También se toma en cuenta la facilidad de visualizar un plan, organizarlo y desarrollarlo, teniendo presente las aristas que pueden influirlo. 

Para evaluar objetivos de aprendizaje que tengan relación con los saberes de este quinto nivel, es necesario diseñar pruebas con ítems que propongan la integración de los elementos de un todo, la modificación y/o substitución de premisas, replanteamientos, la invención, la planeación,  diseño, formulación, generación, rescritura.  Son útiles estas preguntas: ¿cómo resolvería?,  ¿qué propone para solucionar?, o  planté un final diferente,  con base en los datos haga predicciones, planteé una solución diferente que arroje los mismos resultados, etcétera.

La  evaluación es el último nivel de la taxonomía.  Hace referencia  a la facultad para tasar, valuar; se mide por medio de los procesos de análisis y síntesis. Para llegar a este nivel se  requiere de la  formulación de reflexiones sobre hechos, valoración de métodos, aplicación de normas valorativas. Incluye  juicios cuantitativos y cualitativos frente a una situación, basados en evidencias, criterios, indicios.

Llegar a este nivel involucra el desarrollo sistemático del aprendizaje, por lo que al evaluarlos hay que tener presente que los juicios de valor es la cualidad más sobresaliente que hay que ponderar en este nivel, motivo por el cual al elaborar los instrumentos evaluativos deben tomarse en cuenta planteamientos que incluyan actividades en los que haya procesos de selección ponderada o comparada, decisión, verificación, cotejo, discriminación,  contrastes, entre otros.

Finalmente, vale destacar que la evaluación, como proceso que es,  cumple entre sus múltiples funciones la de valorar y ponderar los dominios de los estudiantes, y  una  de las mejores maneras de hacerlo es teniendo siempre presente el objetivo de aprendizaje al que sirve y del cual es objeto.