jueves, 24 de noviembre de 2011

LAS OPCIONES RIDÍCULAS E INAUDITAS DE DIOS CAUSAN ESCÁNDALO



Lc 7, 18-23
En primer lugar, es necesario indicar que la perícopa sugerida Lc 7, 18-23 es una unidad literaria con sentido, pues se encuentra entre dos unidades claramente definidas: Lc 7, 11-17 y Lc 7, 24-30.
En la perícopa que antecede (7, 11-17) a Lc 7, 18-23 existe un cambio de lugar, se da un desplazamiento de Jesús desde Cafarnaún (v. 1) a la ciudad llamada Naín (v. 11), y se desarrolla un relato de milagro de resurrección. Esta perícopa precedente concluye con una expresión de glorificación a causa de la presencia de Dios manifestada en Jesús (v. 16), y cómo se propagaba esta noticia por toda Judea y las regiones cercanas (v. 17). En esta perícopa, los personajes son Jesús y sus discípulos, la viuda y su hijo, y la gente de la ciudad.
En la perícopa que nos ocupa, Lc 7, 18-23, se indica que a Juan le llegaron a contar sus discípulos todas las noticias que les llegaban acerca de Jesús, es decir, que la gente glorificaba a Dios por su manifestación en Jesús, debido a los milagros que realizaba (v. 18). Se da un cambio en los personajes, pues aparecen Juan y sus discípulos (v. 18), Jesús y la gente con enfermedades, dolencias, cegueras y malos espíritus (v. 21). Se supone que, implícitamente, siguen presentes los discípulos de Jesús y la gente de la ciudad. Los discípulos de Juan ven lo que Jesús hace y escuchan lo Jesús les dice, y les envía de vuelta a Juan (v. 21-22), haciéndoles la invitación a que no se escandalicen por todo ello (v. 23).
En la perícopa que le sucede (7, 24-30) a Lc 7, 18-23, se dice que al irse los discípulos de Juan, Jesús comienza a hablar de Juan a la gente (v. 24), reconociendo a Juan como un gran profeta, el más grande de todos (26-28). Y concluye indicando que los fariseos y los legistas frustraron todo el plan de Dios sobre ellos, al no aceptar el bautismo de Juan (v. 30).
En la perícopa que nos ocupa (7, 18-23) existe una pregunta que parece tener una importancia fundamental “¿Eres tú el que ha de venir, o debemos esperar a otro?” (v. 19.20). Juan y sus discípulos aparentemente no están convencidos que Jesús sea el Mesías, él que todo el mundo esperaba. Juan y sus discípulos pueden representar también la duda de los discípulos de Jesús, de la comunidad de Lucas, y de la gente que veía los signos, los milagros que Jesús realizaba: “¿Será que éste es o no?”
Ante la duda expresada, ante la pregunta fundamental, Jesús responde con hechos: “curó a muchos de sus enfermedades y dolencias y de malos espíritus, y dio vista a muchos ciegos” (v. 21), y con palabras: “Vayan y cuenten a Juan lo que han visto y oído: Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, se anuncia a los pobres la Buena Nueva” (v. 22).
Nunca se expresó en el texto una respuesta tajante y explícita: “Sí, yo soy el que había de venir”. Simplemente que el que tenga ojos vea y el que tenga oídos que oiga, pues “a buen entendedor, pocas palabras”. Sin embargo, parece que causó cierto escándalo (v. 23) que el que había de venir, viniera a traer la Buena Nueva a los pobres. Parece inaudito que tanto tiempo que el pueblo ha estado esperando que Dios se manifieste, que Dios visitase a su pueblo, para que, cuando eso ocurrió, tuviese que ser precisamente a las personas más insignificantes, despreciables y olvidadas del pueblo. Es ridículo pensar que Dios escoja esa gente para ser la que sea visitada por Dios, la destinataria de la Buena Noticia de Dios.
Por eso hoy, ante lo que hemos visto y escuchado de Jesús, nosotros podemos seguir no sólo con dudas, sino además escandalizados ante la opción de Dios, ante su manifestación en la vida, porque ayer como hoy siguen siendo los pobres los destinatarios de la Buena Noticia y eso sigue sonando ridículo e inaudito. Por eso, feliz quién no se escandalice por la opción de Dios, por la manera en cómo visita a su pueblo. Sólo si somos capaces de dejar a Dios ser Dios, podremos reconocer a Jesús en nuestra historia, en nuestras vidas y hacer las mismas opciones que él hizo. Y la gente podrá ver y escuchar que la Buena Noticia es anunciada de nuevo para los pobres a través de las comunidades cristianas.

sábado, 22 de octubre de 2011

PESCAR SERES HUMANOS: PONER LA VIDA EN PELIGRO PARA QUE OTROS TENGAN VIDA



Mc 1, 16-20
¿Qué es el seguimiento de Jesús? ¿Qué implica ese seguimiento? ¿Qué consecuencias tiene seguirlo? ¿Qué sentido tiene? Estas son algunas preguntas que la lectura de la perícopa puede suscitar.
La perícopa nos ubica en un escenario específico: el mar de Galilea(1, 16a); con unos personajes determinados: Jesús(1, 17a); Simón y Andrés(1, 16b); Santiago, Juan(1, 19b), Zebedeo y los jornaleros(1, 20b); y con un oficio o trabajo común: la pesca(1, 16c.18.19b.20b).
El mar de Galilea, como escenario específico o telón de fondo, parece tener la intencionalidad de ubicarnos en la región del Norte, la región más fértil y la más deseada y peleada en Palestina. En muchas ocasiones, los reyes de Jerusalén se impusieron sobre esta región y, por lo mismo, Galilea se convirtió en tierra de gente inconforme ante esas injusticias, con mucha conciencia crítica. Prácticamente, Galilea fue vista por la región de Judea como gente rebelde, como judíos un poco desviados.
Además, no es simplemente Galilea como región la que se presenta en esta perícopa, es el mar de la región de Galilea. El mar tiene una carga simbólica muy fuerte en la literatura bíblica, asociada al mal. Es el lugar donde peligra la vida, donde la muerte tiene mucha fuerza. Pero también es el lugar donde Dios puede mostrar su poder cuando calma su oleaje, su fuerza, su ira; cuando camina sobre él, cuando lo divide. Es el lugar donde se prueba y comprueba que la muerte no tiene la última palabra, sino Dios que está por encima de él y lo controla, garantizando la vida en medio de él.
Sin duda el personaje central de esta perícopa es Jesús, el que camina en la región de Galilea, bordeando el mar. Él es quien toma la iniciativa en las acciones: bordea y camina, ve y dice, llama, invita y ofrece (1, 16a.17.19a.20a). Simón, Andrés, Santiago y Juan reaccionan ante la iniciativa y las acciones de Jesús: dejan, siguen, van detrás (1, 18.20b). Por supuesto que existe unas acciones implícitas de estos cuatro hombres en la perícopa: ven y escuchan. Sin estas acciones previas no les hubiese sido posible dejar, seguir, ir detrás. Y, finalmente, existen unos personajes referenciales-complementarios en la perícopa: Zebedeo y los jornaleros. Ellos simplemente están, presencian el hecho del llamado y de la respuesta de seguimiento de Santiago y Juan. Pareciera que son personajes que nos permiten involucrarnos como observadores, como testigos de lo sucedido, y cuestionarnos de frente a la radicalidad de la decisión-respuesta de los llamados: el seguimiento de Jesús.
El oficio o trabajo a realizar como fruto del seguimiento es el mismo: pescar (1, 17b). Sin embargo, lo que se pescará ya no serán peces, sino seres humanos. Es decir que el trabajo u oficio a realizar se hará en un mar igualmente peligroso: la realidad de la vida, el mundo. Será un trabajo difícil, donde la vida seguirá estando en riesgo. A veces se pescará, a veces no. A veces habrá tormentas, a veces no. Lo importante es intentar a tiempo y destiempo el “sacar peces del mar”. Los seres humanos viven la dura realidad del mar, es decir, de todo aquello que pone en peligro su vida, de lo que atenta contra su dignidad, de lo que pone en riesgo sus relaciones, del pecado que le aleja de Dios. El seguimiento supone ruptura con una vida anterior: dejar las redes, al padre y su sistema económico-laboral. El texto muestra una ruptura con el sistema tradicional-patriarcal-autoritario. Está implícita la “metanoia”, la conversión, el cambio de mentalidad.
En el llamado al seguimiento que Jesús les hace a estos cuatro hombres, en ningún momento les promete que los peligros desaparecerán; no les asegura que no tendrán riesgos ni les garantiza un premio. Lo que les ofrece es trabajo, y trabajo arduo. Les propone poner el peligro sus vidas para que otros tengan vida. El verdadero seguimiento de Jesús, entonces, no pasa por la seguridad de la propia vida, sino por el riesgo y la actitud decidida de lanzarse detrás de Él.
Esta perícopa cuestiona seriamente nuestro seguimiento de Jesús hoy, nuestro ser como Vida Consagrada, específicamente como Sociedad de Vida Apostólica y nuestra misión de evangelizar a los pobres.
¿Qué pasaría si yo asumiera el seguimiento de Jesús con la actitud radical de estos cuatro hombres?

viernes, 19 de agosto de 2011

POR AMOR A JESÚS Y AL PROYECTO DEL REINO DE DIOS

Hans Küng:
‘Hay un cisma en la Iglesia entre la cúpula jerárquica y las bases’
03.08.11 – Mundo
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=58929

Entrevista a Hans Küng

Hans Küng:
"Diagnóstico: enferma terminal. ¿Se puede salvar aún la Iglesia?”. "El papado actual es una institución de dominio que divide. El Papa divide a la Iglesia”.
‘Diagnóstico: Enferma terminal. ¿Se puede salvar aún la Iglesia?’ Esta es la pregunta que se plantea en su último libro, publicado en Alemania por la editorial Piper Verlag, el teólogo crítico y especialista en ética mundial Hans Küng en su último libro.
“En la situación actual no puedo guardar silencio”, dice Hans Küng. En su opinión la Iglesia Católica en encuentra inmersa en una grave crisis. Crisis que es necesario describir con objetividad y sin prejuicios antes de aplicar la terapia adecuada. Crisis que se plasma, entre otras cosas en censura, absolutismo y estructuras autoritarias.

Pregunta: Sr. Küng, me ha llamado la atención que su libro está impregnado de un cierto alarmismo. No podía seguir callando, debía escribir este libro en este momento concreto. Metáforas como "enfermedad”, "recaída”, "subida de fiebre” abundan en su libro. ¿A qué se debe este alarmismo?

Küng: Alarma sí, pero no alarmismo. Si me permite, lo explico inmediatamente. He de decirle con toda sinceridad que en estos momentos, tan sólo un par de meses después de su publicación, veo las cosas incluso más negras que el color de la portada de mi libro. Tenemos una iniciativa de diálogo con los obispos que ha quedado en agua de borrajas. Creo que el sociólogo de la religión, Michael Ebertz (Friburgo), tiene razón cuando habla de una segunda crisis en la Iglesia Católica, después de la crisis de los delitos sexuales. El episcopado se muestra obviamente incapaz de comunicarnos qué es lo que ha pasado, para que se pueda encauzar debidamente el diálogo. Seguimos sin saber cómo proceder para iniciar dicho diálogo, los obispos no se ponen de acuerdo y quieren excluir determinados temas. Recientemente hemos asistido a una serie de acontecimientos muy desagradables que justifican tanto mi análisis como mi alarma.

Pregunta: Usted ha llegado a decir que estamos en la segunda fase de la crisis. Ha hablado de falta de disposición a dialogar. Aclárenos, por favor, este punto.

Küng: Suponemos que los obispos han aprendido que no pueden seguir actuando de una forma tan autoritaria como hasta ahora, que han de escuchar al pueblo. Pero no es así, ni siguiera han aprendido eso. Creo que ¡nosotros somos el pueblo! La gente dice: se nos está agotando la paciencia, queremos participar en las decisiones, también en nuestras parroquias. Queremos elegir a nuestros obispos, queremos ver a mujeres en los diferentes cargos, queremos que haya agentes de pastoral, hombres y mujeres, que sean ordenados/as sacerdotes. Son consignas y demandas que reflejan el descontento de la gente. De hecho, se ha producido un cisma dentro de la Iglesia entre los que, ahí arriba, piensan que pueden seguir actuando con el estilo de siempre y el pueblo y una buena parte del clero liberal.

Pregunta: ¿Qué reacciones ha desatado su libro hasta la fecha?

Küng: Se lo he enviado a todos los obispos alemanes y hasta ahora las reacciones han sido, cuando menos, cordiales. También se lo he enviado al Papa Benedicto con una cortés carta en la que le expongo como, en el fondo, mi intención es ayudar a la Iglesia, aunque tenga una idea diferente de cómo deberíamos proceder. Él me ha hecho llegar su agradecimiento, lo que me parece un gesto positivo. Tengo sumo cuidado en intentar conducir el debate con objetividad, sin traspasar la barrera de la ofensa personal y sin que la cuestión devenga en un asunto personal.

Pregunta: ¿Qué reacciones ha provocado entre los laicos?

Küng: En pocas ocasiones he recibido tantas cartas agradeciéndome el libro, a pesar de tratarse, de hecho, de un análisis algo “depre” que puede producir desaliento. Me agradecen mucho que afirme que la recuperación es posible. El libro está repleto de propuestas concretas. No me puedo quejar de las reacciones, todo lo contrario, me anima mucho recibir casi a diario cartas de tanta gente, muchas veces de gente sencilla.

Pregunta: ¿Cuáles son para Ud. los principales síntomas de esta crisis de la Iglesia Católica que diagnóstica en el libro?

Küng: Básicamente que las parroquias se están secando lentamente, en parte a causa del mensaje dogmático que viene reiteradamente prescrito desde arriba. Naturalmente tenemos también el problema de los cargos eclesiales. En el libro lo ilustro con el ejemplo de mi propia comunidad en Suiza. Durante mucho tiempo hemos tenido cuatro sacerdotes (los "cuatro caballeros”); hoy no queda ninguno. Seguimos teniendo a dos jubilados y a un diácono. El diácono lo hace fenomenal, un alemán, por cierto. No obstante, no puede presidir la eucaristía por no haber sido ordenado sacerdote. Y no puede ser ordenado sacerdote porque está casado. Es completamente absurdo. Hemos de abordar una serie de puntos muy concretos: 1. el celibato ha de ser opcional. 2. las mujeres han de tener acceso a los cargos eclesiales. 3. se ha de permitir que los divorciados participen en la eucaristía; 4. se han de establecer comunidades eucarísticas entre las diferentes confesiones sin esperar otros 400 años.

Pregunta: Estos son algunos puntos para la terapia. Volvamos al diagnóstico. ¿Cómo denominaría Ud. la enfermedad que afecta al núcleo de la Iglesia Católica?

Küng: La enfermedad es el sistema romano. Lo introdujeron los Papas de la denominada Reforma gregoriana, en honor a Gregorio VII. Así fue como se introdujo el papismo, el absolutismo papal, según el cual una sola persona en la Iglesia tiene la última palabra. Esto produjo la escisión de la Iglesia Oriental que no aceptó dichas modificaciones. De esa época procede el predominio del clero sobre los laicos. Padecemos un celibato para todo el clero que se introdujo en el siglo XI. Aquí pienso que está el origen de la enfermedad. Ahí surgió el germen. Se intentó erradicarlo con la Reforma pero en Roma encontró resistencia.

Con el Vaticano II se intentó luchar contra todo esto. Tuvo un éxito parcial, aunque no se permitió debatir ni sobre el celibato ni discutir sobre el papado. Se puede considerar que el Concilio tuvo éxito a medias. En estos momentos la situación es calamitosa. En Roma, en lugar de haber aprendido algo, como hubiera sido de esperar, y haber emprendido el camino de la liberalización, los dos Papas restauracionistas -Wojtyla y Ratzinger- han hecho lo contrario. Han hecho todo lo posible para que el Concilio y la Iglesia retrocedan a una fase preconciliar.

Pregunta: ¿Se refiere al Concilio Vaticano II que intentó producir una cierta apertura?

Küng: Sí, los frutos del Concilio Vaticano II fueron excelentes: integró el paradigma de la Reforma en la Iglesia, incorporó las lenguas vernáculas a la liturgia, todo el pueblo participa hoy activamente en la liturgia, se revalorizó el papel de los laicos y el de la Iglesia Oriental. Incluso se ha producido una integración de los paradigmas de la Ilustración, de la Modernidad. Desde entonces se reconoce la libertad de culto y los derechos humanos; y tenemos una actitud positiva hacia las religiones del mundo y hacia el mundo secular. Pero éstos son precisamente los puntos en lo que Roma quiere retroceder. Roma lo tiene todo organizado para retener el poder.

Pregunta: Si le he entendido correctamente, desde hace unas décadas, en la Iglesia Católica, se ha producido una recaída, un retroceso, una fuerte concentración en el sistema de dominio romano ¿esto es lo que Ud. Critica?

Küng: Sí. Esto queda de manifiesto en los siguientes puntos: primero, se han ido publicando continuamente documentos sin preguntar al episcopado y sin consultar a nadie previamente. Se trata de documentos de la curia que subrayan la pretensión de estar en posesión de la verdad, el monopolio sobre la verdad de la Iglesia Católica. En segundo lugar, tenemos toda la desafortunada normativa relacionada con la moral sexual que se ha ido publicado. Esta es la línea. En tercer lugar, tenemos la política de elección de personas. De forma sistemática, para los puestos de obispo y otros cargos de la curia se eligen exclusivamente personas fieles a esa línea. He escrito un capítulo entero sobre los motivos por los que los obispos guardan silencio: porque ya han sido seleccionados, porque previamente se han comprometido, porque en la ordenación han de prestar juramento al Papa, porque no pueden hablar libremente. Por eso escuchamos de todos la misma opinión. Los obispos se encuentran en una situación de gran presión, por una parte la que les llega de arriba, por otra parte la de la comunidad creyente.

Pregunta: ¿Por lo tanto, Ud. dirige sus críticas también contra el monopolio de poder y el monopolio de la verdad del Papa?

Küng: Sí, exactamente.

Pregunta: ¿Esa sería la principal herida?

Küng: Me imagino que si hubiéramos tenido otro Papa en la línea de Juan XXIII, la institución de Pedro sería algo magnífico. Podría ser una institución de guía pastoral, que inspira, que une. El papado actual es una institución de dominio que divide. El Papa divide a la Iglesia. Esta es una tesis que no se toma suficientemente en serio. Según las últimas encuestas, el 80% de los católicos alemanes quieren reformas.

El 20% que no las quieren son, por desgracia, los que sí son tomados en serio. Algunos obispos sostienen que entre los católicos hay dos grupos. No es cierto, no se trata de dos grupos. La mayoría quiere reformas. Es tan sólo una minoría de personas, con presencia en los medios, las que están en contra de las reformas. Ellos no representan a la Iglesia que deseamos tener. Como pueblo de Dios queremos una Iglesia en la que nos sintamos incluidos todos, no queremos un pequeño grupo dominante que controle todo.

Pregunta: Hay algo que no entiendo bien. Si Ud. critica al Papa actual y lo compara con otros Papas más liberales, entonces no es un problema de la estructura de la Iglesia, sino de la personalidad del Papa.

Küng: También recae en la personalidad del Papa. Joseph Ratzinger procede de un entorno conservador. Yo también procedo de un entorno conservador. Esto no es ninguna vergüenza, incluso se podría tornar como una ventaja. Pero él ha interiorizado este entorno. El vivió principalmente en Alemania sin conocer bien el mundo. Después se trasladó a Roma donde ha vivido en un gueto artificial en el que no se percibe lo que sucede en el resto del mundo. Al leer algunas declaraciones suyas, como el decreto que publicó sobre las otras Iglesias siendo aún cardenal, uno se pregunta: ¿dónde vive este hombre realmente, en la luna? Ahora ha anunciado una campaña de evangelización nada convincente. ¿Cómo se quiere evangelizar al mundo con un catecismo que pesa literalmente 1 kg? ¿Pretende torturar a la gente? Además está la cuestión de la Enseñanza de la Iglesia. El habla expresamente de la "enseñanza del Papa”.

Esto, por supuesto, no hay persona ilustrada que se lo tome en serio. ¿Quién va a admitir a estas alturas que una sola persona reclame para sí el poder legislativo, ejecutivo y judicial sobre una comunidad de más de mil millones de personas? En tercer lugar, se está dando un impulso problemático al tipo de religiosidad popular tradicional que se quiere promover. Se producen estas terribles escenas en la que un Papa besa la sangre de su predecesor en su relicario de plata. Pero, bueno ¿dónde estamos? Esto es oscurantismo medieval.

Pregunta: Aprecio que se indigna cuando habla del Papa actual.

Küng: No, no se trata del Papa actual.

Pregunta: En su libro le critica con dureza. Habla, por ejemplo, de boato y despilfarro, de estructuras autoritarias. ¿Se le podría reprochar: Küng habla con cierto resentimiento?

Küng: No. Creo que sigo teniendo la capacidad de poder hablar muy bien con el Papa personalmente. Seguimos manteniendo correspondencia y él sabe que mi preocupación es simplemente la Iglesia; pero que tengo una concepción diametralmente opuesta a la suya en lo que al camino a seguir se refiere. Me interesa resaltar que no hemos llegado a esta situación por el Papa Ratzinger, sino como evolución desde el s. XI. Aunque Joseph Ratzinger y su predecesor hayan hecho todo lo posible para volver a un paradigma medieval de la cristiandad.

Pregunta: Sr. Küng, ¿el sistema romano no se asienta en el Nuevo Testamento y en la Historia de la Iglesia?

Küng: No. La misma palabra "jerarquía” no la encontrará en el Nuevo Testamento. Sí que aparece seis veces la palabra "diaconía” con la famosa frase: "el que quiera ser el primero, que se haga servidor de todos”. En esa misma línea tenemos también la escena del lavamiento de pies. Pero el Papa quiere ser señor entre los señores. Aparece como un faraón moderno. Si observamos las ceremonias en San Pedro, una sola persona está en el centro, mientras los obispos se mantienen a distancia, como figurantes. Nadie tiene nada que decir, sólo hay uno que habla, sólo hay uno que lo decide todo. Esta no es una Iglesia de nuestro tiempo. Y no se corresponde en absoluto con el Nuevo Testamento ni con su época, donde reinaba la hermandad, donde las mujeres estaban presentes y donde había una comunidad carismática, como se ve en las comunidades paulinas.

Todo lo contrario de lo que se practica hoy en día. Hoy reina una estructura medieval que, en principio, sólo se encuentra en los países árabes. Nos recuerda al comunismo: se basa en el secretario de un partido único que decide todo. El resto ha sido elegido en función de su lealtad a la línea papal. Lo mismo pasa con los obispos. Aunque, cada vez hay menos creyentes que aceptan este sistema autoritario. Ni en Arabia se acepta ya a los autócratas. Yo sostengo que en la Iglesia Católica los autócratas tampoco tienen ningún futuro.

Pregunta: Ha dicho que la Iglesia Católica no está a la altura de la época moderna. No obstante, se podría objetar que esa es precisamente su ventaja. ¿Qué piensa Ud. que debería transformarse? ¿En una empresa moderna acorde a los tiempo? En ese caso, no ofrecería ninguna alternativa.

Küng: No es que yo sea un partidario absoluto de la modernización. La Iglesia debería, en primer lugar, volver a sus orígenes. Se trata de ver si todavía podemos apelar a Jesús de Nazaret o no. En mi libro describo una escena: es impensable que Jesús de Nazaret apareciera en una ceremonia del Papa, no tendría sitio. Es simplemente una manifestación de poder pomposa e imperial, donde todos aplauden y los señores de este mundo participan para ser vistos y recoger votos. Esa imagen no tiene nada que ver con la Iglesia que Jesús quería, es decir no tiene nada que ver con la comunidad de discípulos de Jesús.

No se trata de modernizar a cualquier precio. En determinadas circunstancias, precisamente habrá que ofrecer resistencia a la Modernidad, justamente en los aspectos en los que es inhumana. He escrito suficientes libros críticos con la Modernidad, por ejemplo: "Anständige Wirtchaften” (Una Economía Honrada), que trata sobre la falta de moral de la economía. Lo que no puede ser es que adoptemos como solución la Edad Media, cuando lo que deberíamos es dar el paso de la Modernidad a la Posmodernidad.

Pregunta: Hans Küng apela a Jesús, el Papa apela a Jesús. ¿Qué puede hacer un laico ante estos dos intentos de legitimación?

Küng: Debería leer la Biblia, así se daría cuenta de donde está Jesús. Cuando Ratzinger en calidad de teólogo, también como Papa, escribe sobre Jesús -aunque realmente no debería escribir libros sino dirigir la Iglesia- lo hace sobre el Cristo dogmático que camina sobre la tierra. No habla que Jesús contradecía a las instituciones religiosas de su tiempo; que al final fue asesinado por los que se consideraban ortodoxos. Todo lo contrario, habla siempre del Cristo de los dogmas, de la Iglesia y de la administración.

Pregunta: Volvamos a los obispos. Ha mencionado que son todos muy fieles a la línea papal, y que se trata, de hecho, de un grupo hermético y estancó. ¿Cómo se ha llegado a esto?

Küng: Es como si el Papa pudiera nombrar él sólo a todos los obispos. Sobre todo si se comprometen con su línea. Sucede literalmente como en el partido comunista, donde nadie tiene nada que decir salvo el jefe de Moscú. Por eso dicen todos lo mismo. Si hablas individualmente con los obispos, te dicen: "Tiene Ud. razón, por supuesto, pero…”.

Si tan solo hubiera un obispo en la República Federal Alemana que, por fin, dijera cómo está la situación, que así no se puede seguir, que se han de abordar reformas, se le echarían encima Roma y el Vaticano, que intervendrían a través del nuncio, etc. También tendría al resto de los obispos enfrente, en especial a la facción de Meisner, que intenta ejercer el terror sicológico en la Conferencia Episcopal y, naturalmente, a toda la curia romana. Tendría en contra a todo ese pequeño grupo de conservadores y sus agencias de prensa, las que difunden continuamente noticias. Tendría que ser muy fuerte. Aunque contaría, al menos, con el apoyo del pueblo.

Pregunta: En el centro de su crítica está el sistema romano. Esta cuestión ya la hemos abordado. En la conversación previa a la entrevista ha comentado que preferiría no hablar de los casos de abuso sexual. No obstante, lo menciono porque hay un punto que deberíamos aclarar: ¿estos casos de abuso sexual son, desde su punto de vista, parte de un problema estructural? En su crítica al papado, habla Ud. precisamente de problemas estructurales.

Küng: Por supuesto. Siempre ha habido una animadversión hacia la sexualidad, no sólo en la Iglesia, también en la Antigüedad. Pero tenemos el problema del celibato del clero cuyo origen se remonta a las normas impuestas por los Papas del s. XI. No quiero decir, en absoluto, que el celibato desemboque necesariamente en la homosexualidad o en el abuso sexual.

En absoluto. Pero cuando decenas de miles de curas han de reprimir su sexualidad y, por muy buenos párrocos que sean, no pueden tener esposa ni familia, entonces tenemos un problema estructural. Estas condiciones hay que cambiarlas definitivamente. Aunque parece que es un tema sobre el que no se debe debatir. El Obispo de Rottenburg da una conferencia fabulosa sobre el Espíritu Santo, al que hay que abrirse, y se manifiesta a favor del diálogo; pero, al día siguiente, leo en la prensa -para gran decepción de muchos dentro y fuera de la diócesis- que el mismo obispo, que habla tan maravillosamente, ha suspendido una jornada sobre sexualidad en su propia academia. ¿Qué nos queda?

Pregunta: Esa jornada estaba prevista para finales de junio y el tema era la moral sexual actual.

Küng: Sí, y en lugar de asistir y defender sus ideas en las que está tan bien formado, escurre el bulto. Desautoriza a la directora de la academia y a todos los que quieren asistir. De esa forma deja claro que el diálogo del que habla no es más que una frase vacía.

Pregunta: ¿Cómo piensa que está actuando la Iglesia Católica con relación a los casos de abuso sexual?

Küng: Se sigue sin adoptar una postura clara, por ejemplo, sobre si los agresores deberán responder ante un tribunal civil o cómo se va a proceder, tal y como se deduce de las últimas noticias que llegan de Roma y de Estados Unidos. En Alemania dicen que ya se han disculpado y se da el caso por cerrado. Al mismo tiempo, ningún obispo quiere hablar de que sean cuestiones estructurales, ni de que hay que abordar de una vez por todas temas como el celibato de los hombres o la ordenación de mujeres. Pero, ¿por qué no?. Lo que se esconde detrás de ello, desde mi perspectiva, es simple y llana cobardía, lo contrario de esa franqueza apostólica que cabría esperar y de la que se habla en la Biblia, al igual que los apóstoles hablaban con libertad. Los obispos actuales callan. Y, si hay ocasión de ejercer su poder, lo ejercen.

Es una vergüenza que se abucheé al presidente de la Conferencia Episcopal Alemana en el Día de la Iglesia. ¿Por qué? Porque él de forma arbitraria ha tomado la palabra con el fin de criticar el Memorando de los teólogos. Cuando el Memorando de los teólogos -firmado ya por 300- está redactado en términos exquisitos. Así no se puede seguir.

Pregunta: Hasta aquí el diagnóstico de la crisis. En este contexto recurre Ud. continuamente a la metáfora de la enfermedad, pasemos ahora a las propuestas para la terapia. Ud. tiene una imagen concreta de la reforma de la Iglesia. De nuestra conversación deduzco que la reforma que el Sr. Küng tiene en mente pasa por eliminar totalmente la institución de la Iglesia.

Küng: No, qué va, todo lo contrario. Me gustaría que reconstruyéramos la institución de la Iglesia desde abajo, por supuesto, con base en el Nuevo Testamento y en el humanitarismo.

Pregunta: Entonces, ¿hay que deshacerse totalmente de las estructuras actuales o no?

Küng: Hay que abolir, por supuesto, el absolutismo del Papa. Aunque se puede mantener y apoyar perfectamente una institución que dirija la pastoral, presidida por un obispo en Roma, siempre que sea en la dirección del evangelio. Podría tener incluso una función ecuménica. Lo que critico es que una única persona quiera decidirlo todo y, por ejemplo, que destituya a un obispo, como ha vuelto a hacer el Papa Ratzinger, por primera vez desde el Concilio.

Tenemos el caso del obispo Morris de Australia. Se le destituyó porque dijo que no le quedaban curas y pedía la abolición del celibato y que se admitiera a mujeres al sacerdocio. Cuando se cesa a una persona de su cargo de esta forma sólo cabe concluir: esta no es la Iglesia de Jesucristo, esto es un sistema que exige una total identificación y ni siquiera a sus obispos les permite la menor divergencia.

Pregunta: No obstante, la institución del papado ¿le parecería aceptable si el Papa fuera más liberal, más abierto? ¿O diría que esta función del papado ya no está en consonancia con los tiempos que corren?

Küng: No. Siempre he estado a favor del equilibrio, del check and balance. Es bueno que haya una comunidad, también es bueno que haya algunas autoridades. Un hombre como Juan XXIII tuvo un efecto maravilloso en la Iglesia. Hizo más en cinco años que Wojtyla con sus docenas de viajes. Cambió toda la situación. Fue una gran oportunidad. No obstante, Sr. Caspary, he de confesarle que hoy tengo más confianza en las parroquias y no le quiero privar de una buena noticia que he recibido. Dos parroquias de Bruchsal, las comunidades romano-católicas de St. Peter y la comunidad parroquial de Paul Gerhardt, evangélica, escriben: "Damos por terminada la división que durante casi 500 años ha vivido la cristiandad en nuestra zona”.

Y añaden -espero que se publique pronto-: "Reconocemos que en todas las parroquias firmantes se vive igualmente como seguidores de Cristo y como comunidades de Jesucristo. Reconocemos que en nuestras parroquias Jesucristo nos invita a la mesa del Padre y sabemos que Él no excluye a nadie que quiera seguirle. Por la presente, manifestamos expresamente nuestra recíproca hospitalidad”.

Espero que haya muchas parroquias en Alemania que hagan lo mismo. Si los de arriba no quieren, a nivel parroquial podemos dar por superada y finalizada la escisión.

Pregunta: ¿Cómo se imagina Ud. esa Iglesia construida desde abajo? ¿Cuáles serían sus fundamentos institucionales? ¿No habría un riesgo de caos, de que la Iglesia se dividiera aún más en múltiples direcciones?

Küng: Lo que acaba de oír de Bruchsal es precisamente lo contrario a una escisión. Acerca a las parroquias. Y en la época del Concilio disfrutamos de gran unidad en la Iglesia. La división actual viene de arriba porque se ha intentado invalidar el Concilio, porque algunos están convencidos de que hay que volver a introducir la misa en latín y cosas por el estilo. Ante estos hechos hay que protestar. Se puede ofrecer resistencia como en el caso de las monaguillas.

Los creyentes dijeron simplemente: queremos que haya monaguillas y listo. Ahora, los de arriba intentan establecer que, al menos en las misas en latín, no haya mujeres. Necesitamos que haya una resistencia activa, de lo contrario la Iglesia se va a pique. Estamos en una situación desesperada, hemos perdido prácticamente a toda la generación joven. Esta es la diferencia con respecto a los países árabes donde cientos de miles salen a la calle. ¿Hay hoy 100.000 que salgan a la calle a pedir reformas en la Iglesia Católica? Continuamente me encuentro con padres que me dicen: "Sabe Ud. me da tanta pena que, siendo católicos convencidos, después de haber tenido siempre un buen ambiente familiar en casa, no consigamos que nuestros hijos participen en la Iglesia.”

Pregunta: Ha hablado de desobediencia civil. ¿Puede concretar? ¿Qué hacen los curas en las parroquias?

Küng: Los párrocos, en su mayoría, practican una desobediencia discreta. Si un padre evangélico se acerca a recibir la comunión, no le preguntan si es evangélico, tal y como se ha llegado a hacer en las jornadas de jóvenes de Colonia. Tampoco anuncian, tal y como se les vuelve a exigir, que de conformidad con el Papa, sólo determinadas personas puedan participar en la eucaristía. Los párrocos, los buenos párrocos, prescinden de esas normas y se las arreglan bastante bien. Aunque yo apoyaría que hubiera más párrocos como los de Bruchsal que sacaran a la luz su resistencia, de forma que la gente se dé cuenta que avanzamos.

Pregunta: ¿Es capaz la Iglesia Católica de iniciar ella misma la reforma desde dentro?

Küng: Bueno, conozco el sistema desde dentro y lucho por que se produzcan las reformas. Sé que tengo millones de personas de mi parte. En este sentido es cuestión de tiempo. Simplemente no podemos avanzar basándonos en un señor absoluto que prescribe lo que hay que hacer en el dormitorio (palabra clave: la píldora…) y que establece todas las normas desde su limitado campo de visión. Creo que la política papal ha demostrado ya ser un fiasco y no nos debería corromper más. La única pregunta que también se hizo el partido de la Unión Soviética, el partido comunista, es ésta: ¿hay algún Gorbachov que nos pueda sacar de este letargo?

Pregunta: ¿Quiere decir eso que estaría a favor a de algo así como una Perestroika en la Iglesia? Eso requiere una personalidad muy carismática.

Küng: Reclamo una Glasnot y una Perestroika en la organización y administración, en la pastoral y la legislación, y especialmente para las finanzas de la Iglesia. Me gustaría saber cómo se pagan las cosas realmente en Roma, quién reparte el bacalao.

Pregunta: Ese sería otro tema. La Perestroika sería para Ud…

Küng: … la independencia, sí.

Pregunta: Veremos si sus ideas y su visión de la Perestroika caen en suelo fértil y qué pasa en los próximos 20 años dentro de la iglesia católica. Una vez leído su libro, me inclinaría por un cierto escepticismo y pesimismo. No obstante, se encuentra entre las cosas buenas, pienso.

Küng: Sólo puedo apelar y esperar que haya suficiente gente que se ponga en pie y, por fin, se rebele.

[Entrevista de Ralf Caspary al profesor Hans Küng]
Audio y transcripción original:
http://www.swr.de/swr2/programm/sendungen/wissen/ist-die-kirche-noch-zu-retten/-/id=660374/nid=660374/did=8085352/1gkcaxu/index.html
Traducción del original alemán a cargo de Ana Moreno - anamorenop@yahoo.es]


viernes, 12 de agosto de 2011

EVANGELIO Y HAMBRUNA

Dom 14 8 11 Primer dogma: Que la niña de Somalia coma
11.08.11 | 08:14. Archivado en mujer, religión-religiones, Nuevo Testamento, Domingo, dia de la Palabra, Amor, Pobreza, Política




Domingo 20, tiempo ordinario, ciclo A. Va a venir el Papa a Madrid, para reunir a cientos de miles (¿dos millones?) de jóvenes ricos, recordándoles el principio del evangelio. Pues bien, según el evangelio de este domingo, ese principio del evangelio no es la Eucaristía Sacramental (por santa que sea), ni la Oración cerrada (por necesaria y excelsa que sea…). El principio del Evangelio es dar de comer a la niña hambrienta y enferma.
Este pasaje nos sitúa de manera directa ante el hambre de los niños en Somalia, cristianos o musulmanes (el hambre no tiene religión). Jesús ha discutido con los buenos judíos… y quiere retirarse por un tiempo a la zona pagana de Tiro. Allí sale a su encuentro una madre cananea, pagana, pidiéndole por su hija… Jesús quiere evadirse, tiene otras cosas que hacer (cosas de judíos, de discípulos estrictos). Pero la mujer insiste, y Jesús descubre que su tarea primera es alimentar a los niños, sean o no paganos.
Esta madre pagana de Tiro (hoy sería musulmana) enseña a Jesús la mayor de las lecciones. Jesús, siendo Dios, aprende. Hoy nos salen al encuentro las madres de Somalia, con niñas que no están "enfermas" en sentido médico... Simplemente tienen hambre. Podemos responder como Jesús: Primero están los hijos.... Pero la mujer insiste, y Jesús aprende, dando de comer su pan a la niña. ¿Aprenderemos nosotros?
Mateo 15,21-28. El hambre de la niña enferma
En aquel tiempo, Jesús se marchó y se retiró al país de Tiro y Sidón. Entonces una mujer cananea, saliendo de uno de aquellos lugares, se puso a gritarle: --
--Ten compasión de mí, Señor, Hijo de David. Mi hija tiene un demonio muy malo.
Él no le respondió nada. Entonces los discípulos se le acercaron a decirle:
Atiéndela, que viene detrás gritando.
Él les contestó: "Sólo me han enviado a las ovejas descarriadas de Israel."
Ella los alcanzó y se postró ante él, y le pidió: "Señor, socórreme."
Él le contestó: "No está bien echar a los perros el pan de los hijos."
Pero ella repuso: "Tienes razón, Señor; pero también los perros se comen las migajas que caen de la mesa de los amos."
Jesús le respondió: "Mujer, qué grande es tu fe: que se cumpla lo que deseas." En aquel momento quedó curada su hija.
Una mujer pagana, una hija enferma
Esta mujer es “cananea”, signo viviente de los pueblos que a lo largo de siglos han luchado contra los judíos en la misma tierra Palestina y/o de su entorno, desde la época de los jueces y de Elías hasta la restauración de Esdras-Nehemías y las guerras de los macabeos. Ella representa a toda la gentilidad.
El texto la presenta simplemente como mujer (gynê). Es muy posible que un judío habría malinterpretado la ausencia de esposo: ¡No es legítima, ella encarna la prostitución de cananeos y gentiles! Pues bien, ella aparece ante el Kyrios (es decir, ante el Señor poderoso de Israel) como necesitada, sin más. Todo el mundo gentil, la humanidad entera ha venido a condensarse en esta madre con su hija enferma.
El signo de humanidad es una mujer que no logra transmitir vida a su hija, que parece dominada por un demonio impuro… un demonio que, en el contexto posterior, se identifica con el hambre (no tiene pan…, no puede compartir el pan de la mesa de los hijos). La buena ley israelita las habría rechazado, porque contaminan a los puros judíos (cf. Esd 9-10). Pero Mateo la presenta como maestra mesiánica de Jesús.
Una discusión teológica y social:
a. Jesús le dice: “Sólo me han enviado a las ovejas descarriadas de Israel”. Ésta es la teología oficial, la teología de una Iglesia que se cierra en sus fieles, “las ovejas descarriadas” de la Iglesia
b. Pero la mujer insiste: "Señor, socórreme." No le interesa la teología de Jesús, ni los principios de la Escritura israelita… Le interesa su hija, quiere a su hija, quiere darle pan. Y ese “querer” de la madre aparecerá enseguida como más importante que todos los dogmas del buen Jesús “eclesial”, enviado a las ovejas de Israel.
c. Jesús también insiste en lo suyo, defendiendo otra vez su teología: "No está bien echar a los perros el pan de los hijos." Jesús distingue así lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo no conveniente… Hay buenos “hijos de Dios”, raza pura que se debe alimentar y proteger…Los demás, los otros (cananeos, paganos… ¿musulmanes? ) son perros. No es bueno alimentar a los perros, hay que cuidar a los hijos. Estas palabras del Jesús de Mateo son quizá las más duras del evangelio, son palabras del Jesús dogmático…
d. Pero ella repuso: "Tienes razón, Señor; pero también los perros se comen las migajas que caen de la mesa de los amos." Ella no discute la teología, da la razón a Jesús… Pero argumenta desde otra perspectiva: También los perros tienen derecho, derecho a las migajas… un trozo de pan que les sobra a los hijos…
Una mujer que cambia a Jesús. Cambiar la teología al ver la necesidad de la hija
Ésta es una conversación muy dura, pero inmensamente clara, en la que Jesús se deja cambiar por el argumento y dolor de esta mujer pagana. Desde su propia impotencia (engendra a su hija y no logra ofrecerle pan, quizá porque los “hijos se lo comen todo”), esta madre presenta su problema a Jesús. Es imperfecta (no logra transmitir vida madura a su hija), pero busca a Jesús.
El evangelio ha dejado en segundo lugar (ha silenciado o superado) otros rasgos que serían esenciales para el judaísmo legalista: la posible idolatría de la mujer (adora a dioses falsos), su identidad política (es cananea, no acepta el orden social del judaísmo), para destacar sólo el hecho de que ella es una madre humanamente fracasada, pero que cree en Jesús y que puede ser curada (ella y en especial su hija).
El texto dice expresamente que es cananea, opuesta a la buena “iglesia” de los judíos puros, que son hijos de Dios. Pero la misma mujer se encarga de decir a Jesús que ante el dolor por su hija resultan secundarias las diferencias de raza y religión. Jesús no había venido para conversar con ella, ni para curar a su hija, pues bastantes problemas ha tenido en Galilea, al enfrentarse con las leyes de pureza que está imponiendo un tipo de judaísmo de escribas y fariseos. Él había venido a ocultarse, pero Dios guía su camino, para que suceda este encuentro con la mujer pagana y su niña enferma.
Jesús ha empezando respondiendo con buena teología:
Él tiene que ocuparse de su Iglesia, no puede dar el pan de los hijos… a los perros. Así responde, como está mandado, según la tradición y teología israelita: primero han de comer los judíos, en abundancia mesiánica. Sólo después, como una consecuencia, cuando los judíos hayan “comido” podrá extenderse la hartura del banquete final a los “perrillos”, es decir, a los gentiles. Esa palabra es fuerte, pero Jesús debe decirla, si quiere mantener la tradición israelita. No habla en nombre suyo, sino en nombre de la ley y teología de su pueblo, en nombre de sus Doce enviados israelitas.
Pero la mujer tiene un argumento mejor que el de Jesús: el hambre de su hija.
Ella acepta la teología israelita (primero los hijos….), pero añade que también los perros tienen un derecho… La mesa de los hijos esta llena… Sobran panes, sobre en occidente millones de bienes de consumo… Ella sólo pide unas migajas. Así responde, respetando la prioridad israelita, pero profundizando en ella, de forma sorprendente, en línea de sabiduría universal. Esta mujer acepta las palabras de Jesús (distingue entre hijos y perrillos), pero las invierte recordándole al Señor (Kyrios) de Israel que su banquete es abundante, que sobra pan (se desborda de la mesa), que es tiempo de hartura universal.
No pide para el futuro (cuando se sacien finalmente, del todo, los hijos...) sino para el presente, para este mismo momento, suponiendo que los hijos (si quieren) pueden encontrarse ya saciados y les sobra. De esa manera convence a Jesús con la lógica de su maternidad frustrada (se le muere la hija) y esperanzada. Ésta es una mujer que cree, cree con su amor de madre, sabe que el amor de su maternidad tiene sentido y que Jesús, mesías de Israel, debe ayudarla en el camino de maduración de su hija. Ante su necesidad pasan a segundo plano los argumentos de pureza e impureza, de buen pueblo y mal pueblo, el signo de los Doce hijos judíos y de la multitud de los gentiles.
Significativamente, según el evangelio, en este momento clave de la trama de Jesús, cuando se rompe el nacionalismo religioso israelita y el pan del reino se abre a los gentiles (los perrillos), ha sido necesaria esta mujer pagana, que aparece como maestra de Jesús. Ella sabe algo que Jesús ignora, porque tiene una hija hambrienta...Esta mujer aparece así nueva Eva de la reconciliación: no rechaza a los "hijos" antiguos (a los israelitas que son hijos); pero quiere un puesto para los "perrillos" en la mesa grande del banquete mesiánico.
Jesús le respondió: "Mujer, qué grande es tu fe: que se cumpla lo que deseas." En aquel momento quedó curada su hija.
A Jesús le convence el argumento de la mujer, de manera que acepta su lógica de madre (persona) y aprende por ella a actuar como Kyrios universal. Ella le ha convencido para que llegue hasta las últimas consecuencias de su mensaje: el banquete de pan compartido, la mesa abundante de nueva familia (la iglesia) ha de abrirse a todos los seres humanos. Así supera o rompe el muro que escindía a judíos y gentiles. En la casa de frontera de Tiro, Jesús ha recibido el impulso de fe de esta madre pagana que le ha “convertido” al mesianismo universal, diciéndole algo que él no había experimentado antes, de un modo concreto.
Para poder decir lo que ha dicho y hacer lo que ha hecho, Jesús ha tenido que exponer a esta mujer su proyecto (¡primero los hijos, no es bueno alimentar a los perros…), pero después se ha dejado convencer por ella, por su logos de mujer, por su razonamiento, que va en la línea del razonamiento de Dios.
Esta mujer pagana y, sólo ella, le ha hecho comprender el plan de Dios. Por eso, Jesús ha tenido que ponerse en su lugar, escuchando lo que ella le ha dicho, sintiendo lo que ha sentido, desde el otro lado de la pureza israelita. Sólo así, escuchando a esta mujer, Jesús puede aprender y aprende algo que no se podía desde el interior del judaísmo. Para saber de vedad hay que pasar a la otra orilla, mirando desde el otro lado. Es lo que hace esta mujer, ayudando a Jesús.
UN JESÚS QUE CAMBIA, UNA IGLESIA QUE DEBE CAMBIAR
Jesús acepta el argumento de la mujer, como Mesías que debe escuchar a los hombres y mujeres, dentro y fuera de Israel. Este Jesús no tiene la respuesta ya fijada, no posee una verdad inmutable. Su respuesta y verdad se mantiene y despliega en diálogo con esta mujer, que le ofrece su palabra de dolor esperanzado, de manera que todos los argumentos del mesianismo puramente intra-israelita cesan ante ella. Esta mujer, humanidad sufriente, es principio hermenéutico del nuevo mesianismo.
Ella es sin duda una mujer concreta que sufre por su hija, pero, al mismo tiempo, es signo de todo el paganismo, de aquello que Pablo presentaba como el mundo de los griegos (gentiles), tan opuesto al judaísmo (cf. Gal 3,28; Rom 10,12). Como buen judío (¡que no conoce lo que sienten los gentiles!), Jesús había empezado exponiendo la dogmática israelita, distinguiendo hijos de “perrillos” y diciendo a la mujer: «¡espera!».
La mujer cananea no niega el “dogma” judío, no discute la precedencia de Israel, pero encuentra en el gesto de de Jesús (que ha ofrecido mesa abundante, con muchas sobras, para los hijos) un hueco abierto a la esperanza de los gentiles, pues sabe que en ese banquete hay pan suficiente para todos. Jesús no tiene que cambiar su “dogma”, sino ampliarlo, conforme al principio que él mismo ha expuesto en las multiplicaciones. Esta mujer no quiere quitar el pan a nadie, no es vengativa, reivindicativa o egoísta, sino que hace algo mucho más profundo: se introduce en el movimiento de gracia (de pan) del mensaje-vida de Jesús, y desde la periferia de ese movimiento pide unas sobras de pan para su hija, apareciendo así como la primera hermeneuta de la multiplicación de los panes, de manera que entiende aquello que los discípulos no habían entendido cruzando el mar en barca.
EL PRIMER DOGMA DE LA IGLESIA
No es el Creo de Nicea, ni la Eucaristía de los buenos en los Cuatro Vientos (cosas muy importantes). El primer dogma es que las madres puedan dar de comer a sus hijos e hijas… madres cananeas o somalíes.
El texto nos dice que Jesús cambió ante el argumento de la madre, que le habla de su hija enferma/hambrienta…
El evangelio de este domingo nos invita a cambiar, con Jesús… para que todas las madres puedan dar de comer a sus hijos hambrientos de pan y de palabra.

http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2011/08/11/dom-6-8-11-primer-dogma-que-la-nina-de-s

HAMBRUNA Y JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

Los viajes del Papa y los viajes de Jesús
09.08.11 | 08:59. Archivado en Iglesia católica




Sin duda, mucha gente pensará que es un despropósito relacionar los viajes del Papa con los viajes de Jesús. Veinte siglos separan unos viajes de otros. Y casi todas las circunstancias, que rodearon y rodean una cosa y otra son tan distintas, que relacionar aquello con esto no puede tener otra finalidad que terminar diciendo que aquellos viajes no tienen nada que ver con éstos. Con lo que, a fin de cuentas y si todo esto es así, lo que aquí se pretendería sería sencillamente desprestigiar al Papa.
Por supuesto, a quien piense como acabo de indicar no le faltan razones para hacerlo. Pero también digo que, si el solo título de este artículo pone nerviosas a algunas personas, quizá se pueda pensar razonablemente que, al menos de entrada, nadie tendría por qué tener prevenciones de que, a propósito del viaje del Papa, se diga algo de cómo, por qué, para qué y con quién viajaba Jesús. ¿No decimos que el Papa es el Vicario de Cristo en la tierra? El Diccionario de la RAE dice que Vicario es el “que tiene las veces, poder y facultades de otro o le representa”. Pues - digo yo -, si el Papa representa a Jesús, salvando todas las diferencias, algo tendrán que ver estos viajes con aquellos.
Y así es. Jesús viajaba para hablar de Dios. Y para eso viene el Papa a Madrid. Jesús viajaba para buscar a los alejados de Dios. Y para eso se ha organizado la Jornada Mundial de la Juventud, ya que hay razones para pensar que los jóvenes son uno de los sectores de la población más alejados de la fe en Dios. Jesús viajaba para consolar a los que sufren. Y no cabe duda que la visita del Papa servirá de consuelo a no pocas personas atribuladas. Todo esto es cierto. Pero también es verdad que Jesús viajaba de forma que las “multitudes”, que acudían a él para escucharle, eran gentes que los evangelios designan normalmente mediante la palabra griega “óchlos”, que aparece 170 veces en los evangelios. Y que designa, no sólo una cantidad grande de gente, sino además gente ignorante, de condición social humilde y que era considerada por los piadosos como “gente que desconocía la ley religiosa y estaba maldita”, según decían los más observantes religiosos (Jn 7, 49). Si los autores de los evangelios disponían de otras palabras griegas (“démos”, “láos”, “éthnos”...) para designar al pueblo que acudía a Jesús, ¿por qué normalmente utilizan la palabra más despectiva que tenían a mano? ¿Qué atractivo extraño tenía aquél itinerante incansable que fue Jesús?
Al hacerme estas preguntas, no pretendo cuestionar ni el costo económico que va a tener el viaje del Papa, ni lo que pretenden quienes han organizado este viaje, ni lo que buscan los que van a viajar hasta Madrid para escucharlo. Yo me pregunto algo que es mucho más grave, más apremiante, más fuerte: estando como están las cosas en los países del cuerno de África, donde cientos de miles de criaturas se mueren de hambre y de escasez, y en vista de que los países más poderosos del mundo no le ponen remedio a esa situación tan angustiosa, ¿por que el Papa no se va, de momento al menos, a Somalia y Kenia, y se queda allí, en los campos de refugiados, hasta que no se le ponga un remedio eficaz a esta situación de tantos seres inocentes que se debaten entre la vida y la muerte? Si hay fundadas esperanzas de que un gesto así del Papa fuera un zarandeo a la conciencias de tantos multimillonarios que podrían aliviar el presente estado de cosas, ¿por qué no lo hace el Papa? ¿No es más necesario, más importante, más humano, más evangélico, en este dramático momento, irse con los pobres moribundos que entrar triunfante en el apoteósico recibimiento que se le va a hacer en Madrid?
Y conste que me voy a poner el parche antes de que me salga el grano. Porque son muchos los que van a decir que todo esto es demagogia barata, utopía inútil, etc, etc. Pero aun a riesgo de que se me eche en cara todo eso, y mucho más, no voy a dejar de decir lo que siento, ante una necesidad tan patente y que tanto clama al cielo. Es más, si lo digo, no es para atacar a la Iglesia o al Papa. Todo lo contrario. Lo digo porque tengo la convicción firme de la fuerza que tienen la Iglesia y el Papa para mover corazones y conciencias cuando está en juego la vida o la muerte de tantos seres débiles, los más indefensos y desamparados.
Por supuesto, que el Papa se reúna con los jóvenes y les remueva las conciencias, les indique el camino del Evangelio y les descubra horizontes de humanidad. Pero, por favor, lo primero es lo primero. Y, sin duda alguna, lo más urgente, en este momento, es salvar la vida de tantas personas que son los “nadies” de este mundo. Y termino afirmando que esto no es sólo para el Papa y los obispos. Es para todos. Para mí el primero. Para que todos tengamos el coraje de afrontar una situación que no admite espera.
http://blogs.periodistadigital.com/teologia-sin-censura.php/2011/08/09/los-viajes-del-papa-y-los-viajes-de-jesu

lunes, 1 de agosto de 2011

PIEDRA EN EL ZAPATO (¿Sueño prohibido?)


Recalcando lo obvio, estoy haciendo referencia a las piedras que molestan a quienes tienen zapatos, a los “calzados”, no a los “descalzos”. La persona “descalza”, aunque siente las piedras en el suelo al caminar, su piel se ha tenido que acostumbrar al dolor que provocan las piedras del camino.
Cuando uno se pone a pensar en las piedras que a veces se le han metido en el zapato, inmediatamente se recuerda lo incómodo que es, no dejan caminar con rapidez, y se desea con todo el ser detenerse, quitarse el zapato y sacarse la fastidiosa y maldita piedra que nos molesta.
La piedra en el zapato es pequeña, bastante pequeña, su diámetro puede ser de unos 3 o 4 milímetros promedio, sin embargo, uno siente que en el zapato se lleva una piedra grande, de mucho mayor tamaño del que realmente es.
Una piedra en el zapato nos puede recordar que no estamos descalzos; nos recuerda que la suela de nuestros zapatos tiene contacto constante con las piedras del camino. La piedra en el zapato nos hace caer en la cuenta que somos sensibles, que somos de carne y hueso, que fácilmente nos podemos herir los pies al caminar y nos hace darnos cuenta que en el camino hay muchas piedras. Decimos: “menos mal que se inventaron los zapatos”.
Si nos pusiéramos a pensar cuál es la vocación, la razón de ser de la "piedra en el zapato", diríamos que es incomodar, no dejar caminar en paz a los “calzados”, pues a lo mejor eso nos recuerda, nos hace pensar en los “descalzos”. La piedra en el zapato puede servir para reconocer mi “comodidad” de frente a la “incomodidad” de muchos otros pies descalzos.
Es decir, la vocación de la piedra en el zapato es fastidiar, incomodar, no dejar caminar a prisa y en paz, para luego ser sacada con desprecio del zapato, maldecida y arrojada lejos. No es más su vocación.
Creo que ésta es la vocación cristiana, la vocación del verdadero seguimiento de Jesús.
Jesús fue la piedra en el zapato por excelencia, aquella piedra que incomodó y no dejó caminar en paz a los “calzados”, la piedra que fue expulsada, desechada, despreciada y maldecida, y arrojada lejos.
Jesús de Nazaret intentó recordar a “los calzados”, siendo "piedra en el zapato", que tanto ellos como los “descalzos” son seres humanos. Buscó recordarles a los “calzados” que a algunos pies les toca soportar todo el tiempo las piedras; quiso hacerles ver a los “calzados” su indiferencia ante esa realidad.Y aún más, pues dejó claro que muchos "calzados" lo están, porque han dejando "descalzos" a muchísimos.
Jesús vino a traer la buena noticia para todos los “descalzos”, siendo solidario con ellos y asumiendo consecuentemente esa opción, a tal punto de ser considerado lo más detestable para todos aquellos que caminan calzados: "piedra en el zapato".
Para los “descalzos”, no existen piedras en el zapato, sino solamente las piedras en el camino. Esas piedras en el camino que, generalmente, son de mucho mayor tamaño que las piedras en el zapato de los “calzados”, son la dura y difícil realidad de los caminos por donde transitan “calzados” y “descalzos”.
Jesús nos recuerda que Dios es un Padre que se hace un “descalzo” más, y se hace solidario con los que tienen que transitar esos caminos empedrados todo el tiempo. De esta manera, nuestro Padre Dios quisiera que juntos, “calzados” y “descalzos”, buscáramos la manera de poder transitar por el camino, todos “calzados” o todos “descalzos”, pero sin privilegios de unos sobre otros.
Por eso Jesús asumió la vocación de “piedra en el zapato”, buscando el proyecto del Reinado de Dios y asumió el destino de toda piedra en el zapato…

“Si alguno quiere venir detrás de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame.” (Ver: Mc 8, 34; Mt 16, 24; Lc 9, 23).

Estoy convencido que la vocación de toda persona bautizada, de quien se llama cristian@, es ser “piedra en el zapato”… No sé si algún día lo llegue a asumir con todas las consecuencias que me traiga… mientras tanto, sigo siendo de los “calzados”, aunque diga que he sido enviado para evangelizar a los “descalzos”.

viernes, 17 de junio de 2011

Elecciones 2011 en Guatemala desde la reflexión cristiana



Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
¿CÓMO ESTÁ GUATEMALA?
¿Por quién votar y
para qué
votar?

Pastoral Social
Diócesis de San Marcos
Año 2011
¿Qué hacer frente a las elecciones?
El folleto que usted tiene en sus manos está motivado por nuestra fe en el Dios de la Vida y por el amor que tenemos a Guatemala. Deseamos que este material nos ayude a todos a aportar lo mejor de nosotros para construir un país diferente, como decía monseñor Juan Gerardi.
Se sugiere que se trabaje por temas, con una o varias pre-guntas para reflexionar y compartir con la familia, con los amigos, organizaciones sociales, asociaciones o en comunidad cristiana.
Se recomienda que cuando se haya trabajado en un grupo se pase a otros, de manera que llegue al mayor número posible de personas y comunidades. De usted depende su éxito.
1
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
¿CÓMO ESTÁ GUATEMALA?
Tenemos un país hundido en una profunda crisis social, política y ética. Los gobiernos de turno no han sido capaces de dar respuesta a los graves problemas que sufrimos.
Para construir un país verdaderamente democrático es necesario conocer la realidad:
Aspecto social.
80% de la población guatemalteca vive en pobreza, la mayor parte, es la población indígena.
La Pobreza es uno de los grandes problemas sociales del país; no poder adquirir los niveles mínimos de una vida digna, vivienda, alimentos, atención medica, educación, etc. Mientras existe, enriquecimiento ilícito, corrupción, monopolio, desempleo, el alza de precios, discriminación, desalojos, desposjos, etc,. La falta de respeto a la vida es otro de los grandes problemas que sacuden al país. La violencia golpea duramente tanto en el campo como en la ciudad y siega la vida de miles de guatemaltecos cada año, cuyas causas está en el crimen organizado y en la delincuencia.
Aspecto económico.
Vivimos en un sistema marcado por la globalización neoliberal, que agudiza la brecha entre unos poco ricos y las mayorías pobres. Hay una injusta y escandalosa distribución de la riqueza en el país.
Guatemala es uno de los países del mundo con mayor desigualdad social. Es un país rico, pero lleno de empobrecidos. Tenemos mucha riqueza que permitiría el desarrollo sin destruir el medio ambiente y buenas tierras para la agricultura, pero toda esta riqueza está en manos de los grandes ricos del país y de las compañías multinacionales extranjeras.
Así se explica la situación de que en un país tan rico como el nuestro estemos a la cabeza de desnutrición infantil.
El sistema tributario en Guatemala es de los más atrasados del mundo, porque los que más tienen pagan lo mismo e incluso menos que los que tienen poco. Es injusto que muchas empresas extranjeras que llegan al país no paguen impuestos.
Esta situación está creando mucha pobreza. Es por eso que multitud de guatemaltecos se ven obligados a emigrar al Norte.
Aspecto socio-político.
Por otra parte los anteriores gobiernos impulsaron políticas de privatización que afecta a la educación, salud y otros servicios públicos….Con lo cual se excluye a los pobres de los servicios que el Estado tiene obligación de garantizar a toda la población como señala la Constitución Política de la República (Art. 2, 71, 74, 94…).
Si bien el actual gobierno enarbolo la solidaridad como columna de su gobierno en realidad ha seguido con la política entreguista. Como prueba tenemos las licencias mineras, los desalojos violentos de fincas y la escasa voluntad para tajar los problemas sociales heredados desde los gobiernos anteriores
Los grandes empresarios usan la política para beneficio de sus intereses económicos. Y para
2
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
eso crean sus propios partidos políticos que en las campañas electorales hacen muchas promesas, pero si llegan al poder no cumplen lo que prometieron. También hay nuevos ricos ligados a los militares y al crimen organizado (mafias del narcotráfico y contrabando) que se enriquecen a base de robar al Estado por medio de la corrupción y negocios ilícitos.
Y a todo esto se añade la decadencia de valores éticos y morales, que se manifiesta en:
la desintegración familiar,
la falta de honestidad,
la falta de respeto a la vida,
la injusticia,
la insensibilidad ante el sufrimiento de tanta gente,
la falta de solidaridad con los más pobres
y la poca capacidad de diálogo para resolver los conflictos.
Existe un egoísmo e individualismo personal y colectivo.
Para reflexionar y compartir en grupos:
1. Señalemos, por orden de importancia, lo que más nos preocupa de la situación de Guatemala.
2. ¿Cuáles serán las causas de esta situación?
3. ¿Vemos capacidades en los partidos políticos para solventar esta situación?
¿QUÉ GUATEMALA QUEREMOS?
Las guatemaltecas y guatemaltecos honrados soñamos con un país mejor, más justo y más solidario, donde se cumplan los Acuerdos de paz y se respete la vida de todo hombre y mujer.
Queremos una Guatemala donde haya justicia social, equidad, igualdad de oportunidades para todos y todas en cuanto a vivienda, trabajo, salarios, salud, educación, alimentación y seguridad.
Queremos una Guatemala en paz, sin violencia y en donde el sistema de justicia sea eficiente y esté al servicio de todos y de todas.
Queremos una Guatemala donde haya participación de los distintos sectores de la sociedad civil, para que juntos con un gobierno verdaderamente democrático levantemos al país.
Queremos una Guatemala donde los gobernantes estén al servicio del pueblo, y con una actitud de dialogo permanente con él, y no engañando al pueblo como lo han hecho hasta ahora.
Queremos una Guatemala donde se valore y respete la cultura de los pueblos indígenas y desaparezca para siempre la discriminación étnico cultural.
Queremos una Guatemala democrática y en donde los militares no ocupen cargos en el Gobierno ni en el Congreso.
Queremos una Guatemala con desarrollo humano y económico, en donde se le dé más importancia a la responsabilidad compartida, la honestidad, la conciencia social, la justicia y la solidaridad que a la acumulación de riqueza.
Queremos una Guatemala en donde sus recursos naturales no sean explotados por compañías multinacionales extranjeras, sino que sea todo el pueblo guatemalteco el beneficiado.
Para reflexionar y compartir en grupos:
1. Expresemos con nuestras propias palabras cómo queremos que sean nuestras comunidades, nuestro municipio, nuestro departamento y nuestro país.
2. ¿Qué Podemos hacer en nuestra comunidad y municipio para aportar al cambio que Guatemala necesita?
3
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CONSTRUIR UN PAÍS DIFERENTE?
*Estar informados de todo lo que pasa en el país, en el departamento y el municipio, y analizar críticamente todos estos acontecimientos.
*Organizarnos para fortalecer el movimiento social, es decir, las organizaciones populares que trabajan por un cambio en el país. Para eso es necesario que nos unamos todos los campesinos, indígenas, trabajadores de las fincas, obreros, pequeños comerciantes, maestros y maestras, estudiantes, sindicatos, grupos de mujeres, comunidades cristianas (católicas y evangélicas), pues un pueblo unido y organizado jamás será vencido...
*Participar en las decisiones comunitarias y municipales. Así construiremos la verdadera democracia que es el poder del pueblo.
*Participar en las diversas actividades encaminadas a mejorar la vida de nuestras comunidades, por ejemplo: apertura de carreteras, introducción de agua potable, electricidad, centros de educación, salud y demás proyectos de desarrollo comunitario..., y ofrecer resistencia a la explotación de nuestros recursos naturales.
*Aportar a la construcción de la unidad de las distintas fuerzas sociales y populares. En la actualidad hay mucho fraccionamiento y divisionismo entre las organizaciones sociales. Sólo con la unidad de las organizaciones sociales y populares lograremos el cambio que Guatemala necesita.
*Recuperar los valores de los abuelos y abuelas y reconstruir la ética en la actividad política (Se recomienda leer y reflexionar el libro “ÉTICA DE LA POLÍTICA”.
*Ejercer la auditoria social. Todo ciudadano y ciudadana tiene derecho a saber dónde y como se emplean los fondos públicos de la municipalidad y de las demás instituciones del Estado. Para eso es necesario conformar comités de auditoria social en cada municipio.
*Demandar a las autoridades (concejales, alcaldes, diputados, ministros, presidente) que digan cuál es su sueldo y exigirles, por solidaridad, que su salario esté en proporción al salario de la mayoría de los guatemaltecos.
*Presentar propuestas concretas para solucionar los problemas que encontramos en nuestras comunidades, municipio, departamento y país.
*Realizar acciones, por ejemplo manifestaciones, marchas, recogidas de firmas..., para exigir que las autoridades cumplan con los que prometieron. La movilización popular es una fuerza con la que podemos cambiar la realidad.
Para reflexionar y compartir en grupos:
1. ¿Qué Podemos hacer en nuestra comunidad y municipio para aportar al cambio que Guatemala necesita?
PARTIDOS POLITICOS
En Guatemala tenemos organizaciones políticas que hemos llamado partidos, pero que no responden a lo que la teoría política denomina como tales. Nacen, crecen y mueren. Algunos, aunque se les haya realizado un funeral, vuelven a la vida con otro nombre. Son los partidos políticos en Guatemala, una oferta que crece cada cuatro años, aunque en el fondo su propuesta e ideología casi no tiene diferencias con sus adversarios. La oferta electoral propuesta para las elecciones de 2011 ha llegado a alcanzar 28 opciones como para elegir entre una gama diversa, aunque en realidad no existe ninguna opción buena hasta el momento.
Incluso este podría ser el año en que otro tanto llegue a la vejez y muera, pues de no recibir suficiente número de votos habrá que escribir su epitafio (inscripción en sepulcro) y pasar al libro de la historia. Nada más.
A continuación definimos los más relevantes.
4
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
Logotipo
Explicación del partido
El Frente Republicano Guatemalteco (FRG) quedó formalmente inscrito el 10 de enero de 1990. Participo en las elecciones de aquel año sin candidato a presidencia. Alcanza el poder en las elecciones del 7 de noviembre de 1999, superan la mayoría parlamentaria con 63 dipu-taciones de los 113 escaños, equivalente al 56% de la integración del Congreso. También se ganaron más de 150 alcaldías. El presidente fue Alfonso Portillo y Ríos Montt, autentico ideólogo del partido, consiguió la presidencia del congreso por segunda vez consecutiva.
Estrategia
Creen en la doctrina cristiana no como religión sino como cultura occidental, teniendo en cuen-ta valores que consideran están dentro de la Biblia. Estos valores son: la verdad, la libertad, la justicia, la Paz, la solidaridad, el amor, la to-lerancia, la participación y La disposición al diá-logo.
Presidenciable
Zury Ríos , Tercera hija del general y ex presi-dente Efraín Ríos Montt, (que alcanzo el poder después de un golpe de estado en 1982,dictador relacionado con los años más duros de violencia contra la población dentro del conflicto armado interno y fundador del par-tido en 1989) . Nacida en enero de 1968 su nombre completo es Zury Mayté Ríos Sosa de Weller (apellido que adquirió tras contraer ma-trimonio con el ex Congresista de los EE.UU. Jerry Weller en el 2004). Recibió educación pri-maria en España y Guatemala.. Se ha casado
cuatro veces y está en el congreso desde 1996. Se la relaciona con los acontecimientos cono-cidos como Jueves Negro. Tiene una limitante para participar en las elecciones según el artí-culo 186 de la constitución de la República de Guatemala.
Análisis
El pasado gobierno del FRG es recordado por ser uno de los más corruptos de la historia del país. Su fundador Ríos Montt está relacionado con el genocidio de los pueblos indígenas du-rante la guerra civil. En el marco internacional el FRG está considerado como un partido de extrema derecha. No han dudado en utilizar la violencia para lograr sus fines como el jueves negro (24 de julio del 2003). Dentro de los su-puestos logros de su gobierno se encuentran los subsidios para la construcción de viviendas populares y el impulso a la Reforma Educativa y a la capacitación docente. Sin embargo, va-rios analistas coinciden en que no fue Portillo quien tuvo la idea de mejorar y modernizar el sistema educativo guatemalteco a través de una reforma, ya que esa idea venía desde los gobiernos anteriores.
El ex presidente Portillo, actualmente apartado del partido, se encuentra en prisión acusado de lavado de dinero y con una solicitud de ex-tradición por parte de Estados Unidos.
Es curiosa si identificación con los principios cristianos y la centralidad de Dios en su progra-ma y ser fundado por el responsable de la polí-tica del terror durante los años 80, en que se dieron las masacres más salvajes del conflicto armado interno.
Nombre : Frente Republicano Guatemalteco
Siglas : FRG
Ideología Principios Cristianos
Corriente DERECHA
5
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
Logotipo
Explicación del partido
VIVA se autodefine como movimiento social, con el desafío de conducir a Guatemala hacia la unidad, el desarrollo y la prosperi-dad. Su Visión es que Guatemala sea una nación desarrollada, donde haya libertad, se-guridad, estado de derecho, igualdad de oportunidades, y sobre todo, calidad de vida. Formar Ciudadanía Plena, a través de un cambio verdadero en la acción individual. Ejercer prácticas culturales que impulsen el desarrollo de la sociedad, mediante un traba-jo responsable y con compromiso.
Por parte de EG. tiene como objetivo agluti-nar y articular los intereses de la mayoría de sectores de la sociedad guatemalteca, bajo una visión progresista que contribuya al de-sarrollo de las instituciones democráticas. El partido se considera un espacio de “encuentro” donde todos los guatemaltecos pueden participar y aportar al desarrollo del país. Ideológicamente se sitúa en el ámbito de la social democracia con una base filosófi-ca contenida en sus principios, valores y pos-tulados de centro izquierda.
Estrategia
Fomentan la estrategia en los valores cívicos progresistas de la sociedad para que el Esta-do pueda consolidar el funcionamiento de instituciones modernas y pertinentes.
Dentro de su plan de gobierno esta: La eliminación de las condiciones de vulnerabili-dad que obstaculizan el desarrollo. La institu-cionalidad efectiva, y que responda a los ideales y necesidades de los guatemaltecos.
Presidenciable Harold Caballeros
Nacido en Guatemala el 20 de junio de 1956 es un abogado guatemalteco, empresario, rector universitario, político y ex pastor evangélico. Actualmente funge como Rector de la Universidad San Pablo de Guatemala (USPG). Fundador de Ministerios El Shad-dai, anuncia su retiro en el 2004 para dedi-carse a la política, quedando al frente del equipo pastoral su esposa Cecilia. Y funda el partido VIVA. Teóricamente está imposibilita-do para la presidencia por el artículo 186 de la Constitución de la república de Guatemala.
Análisis
Es cuanto menos curiosa esta coalición. Viva siempre se ha definido con la derecha mien-tras EG es de ideología centro izquierda. Ca-balleros fue muy criticado, sobre todo por sus seguidores espirituales, por su pasado como pastor y fundador de la iglesia El Shadai y lo que eso significa al convertirse en político. Por el contrario Montenegro es una de las diputadas con mejor imagen, por ser fiscali-zadora de varios programas del gobierno y firme defensora de los derechos humanos.
Ambos partidos son partidos fundados en tor-no a sus lideres. Es decir sus fundamentos, ideología , actitudes y por consiguiente movi-mientos son los que realizan sus lideres En las pasadas elecciones EG también coloco como presidenciable a alguien que no perte-necía a su partido al presentar a Rigoberta Menchú. Su programa consiste en remodelar los programas de educación y fortalecer la escuela publica , la cimentación de los valo-res cristianos y el cumplimiento de sus pro-mesas.
Nombre : Visión con valores Encuentro por Guatemala
Siglas : VIVA / EG
Ideología : Coalición derecha
centro izquierda
6
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
Logotipo
Explicación del partido
Bloque Independiente Libertad Democrática Renovada (LIDER) es un bloque legislativo que forma parte del Pleno del Congreso de la República de Guatemala. Actualmente cuenta con 26 diputados,. Nació de la escisión de va-rios partidos entre los cuales se cuenta la GA-NA y la UNE. Fue creado por Manuel Baldizón utilizando a los ancianos y tercera edad como lanza de batalla.
Estrategia
Nada por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo de otro, La no violencia activa como metodología de acción. Efectiviza la opción como expresión concreta de la liber-tad y lucha contra toda forma de monopolio, La no discriminación., Nuevo Modelo Económico El humanismo, El ser humano decide aceptar o negar las condiciones sociales en que nace, se desarrollo y, muere, Nadie puede existir sin confrontarse a las condiciones sociales en que vive, y nadie puede dejar de elegir entre ellas.
Presidenciable
Manuel Antonio Baldizon Vargas, Más conoci-do como Manuel Baldizòn nació en Flores, Pe-ten en 1970. Es hijo de medico En el año 2,000; obtuvo los Títulos de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y Abogado y No-tario en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, prosiguiendo inmediatamente (año 2001) sus estudios de Post Grado en las Fa-cultades de Gestión Institucional y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universi-
dad de Valparaíso, Chile. Obtuvo su doctorado en ciencias jurídicas por la universidad San Carlos de Guatemala. Es empresario, además de político. Tiene en propiedad varias gasoli-neras, centros comerciales y la distribución en exclusiva de la cerveza Tecate en el país.
Lleva en el congreso desde 2004, entrando a través de la UNE. Debido a desavenencias con el partido fundo en 2009 LIDER, un partido creado según sus valores y su propia ideolog-ía. Se le identifica mucho con jóvenes y con el adulto mayor, por el que a propuesto varias leyes en el congreso.
Análisis
LIDER es un partido creado por y para Manuel Baldizón. A pesar de considerarse un partido humanista y no violento no duda en promover y hasta fortalecer la pena de muerte. No se sabe mucho de su programa político a excep-ción de sus conocidas promesas electorales, tan variopintas como solucionar el problema de seguridad, aumentar el trabajo o llevar a Guatemala a un mundial. No se sabe como piensa cumplir sus promesas.
Resulta curioso observar y escuchar a los di-putados que pertenecen en este partido al no expresar sus ideas propias sino en decir lo que “El dr, Baldizón opina”. No son políticos con voz propia.
Se puede decir queLíder es un partido perso-nalista que se mantiene gracias al carisma y el dinero de su fundador.
Nombre : Libertad democrática renovada
Siglas : LIDER
Ideología Humanista
Corriente DERECHA
7
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
Explicación del partido
El partido nació en 2007 y formo parte de la coalición GANA. La abandono a los tres me-ses de conformado el gobierno por discrepan-cias en el tema de seguridad con el presidente Oscar Berger.
Tiene una identificación muy marcada con el entramado empresarial del país, además de integrar a grupos de poder militares a través de su líder.
Estrategia
El punto fuerte de su plan político es la seguri-dad. Sus fundamentos son: Observar y respe-tar la Constitución Política de la República de Guatemala y demás leyes del país que consti-tuyen nuestro ordenamiento jurídico, Observar y respetar las leyes de la República y particu-larmente, las que corresponden al ejercicio de los derechos políticos, los órganos electorales, las organizaciones políticas y lo referente al ejercicio del sufragio y al proceso electoral, Desarrollar sus actividades por medios pacífi-cos, por la vía democrática y respetando los derechos de las demás organizaciones políti-cas dentro de un espíritu pluralista, Respeto a toda expresión democrática y particularmente las que se produzcan internamente para la in-tegración de sus órganos, y la selección libre y democrática de sus candidatos a cargos de elección popular de conformidad con la ley y los estatutos del partido.
Presidenciable
General Otto Pérez Molina
Nació en Guatemala en 1950. Inició su forma-ción militar en 1966 como Caballero Cadete y
luego oficial del Ejército de la Escuela Politéc-nica de Guatemala, sobresaliendo como alum-no distinguido.
Estuvo destacado en el Quiché durante el con-flicto armado, algunas fuentes le dan un papel preponderante en diferentes actos contra la población civil. Pérez Molina siempre ha nega-do tales acusaciones. Dirigió el grupo de "oficiales jóvenes" que en 1982 se opuso al golpe militar . Esa acción le valió, la perma-nente enemistad con Ríos Montt. Es graduado de la Escuela de las Américas y del Colegio Interamericano de Defensa (escuela relaciona-da con varios dictadores sudamericanos) Du-rante su carrera militar, se desempeñó como director de inteligencia militar (G2) e inspector general del Ejército. El ejército de Guatemala lo honró con la más alta condecoración que otorga a los combatientes, la Cruz de Merito Militar. Participa en la firma de los acuerdos de paz En el año 2000 se retira del Ejército Efec-tuó estudios de Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Francisco Marroquín. Dejó plasmado su pensamiento y análisis como co-lumnista del diario Prensa Libre, tribuna desde la cual impulsó opiniones de relevancia en el acontecer nacional. En 2001 funda el Partido Patriota, del que es líder natural.
Análisis
Pérez Molina a informado siempre su beneplá-cito a la llegada de empresas mineras, el uso de la pena de muerte, la utilización de estados de prevención y el empleo de “mano dura" contra la delincuencia (que según ellos integra el movimiento de protesta campesino). Su plan de gobierno es neo liberal aun que en sus pre-sentaciones publicas muestra también cierto interés por mantener las políticas y programas “solidarios” del gobierno de la UNE.
Logotipo
Nombre : Partido Patriota
Siglas : P.P.
Ideología: Democrático y Liberal
Corriente: DERECHA
8
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
Nombre : Unidad Nacional de la Esperanza
Gran Alianza Nacional
Siglas : U.N.E./ GANA
Ideología Social democracia / Derecha
Corriente Coalición
Explicación del partido
UNE es un movimiento político, democrático, progresista, plural y amplio, de carácter nacio-nal, de duración indefinida, constituido en forma democrática y representativa, que trabaja dentro del Estado de Derecho para obtener y conservar el poder público con la finalidad de Transformar Favorablemente la Realidad del país. va dirigido hacia el logro de una Nación: Democrática, respetuosa, incluyente, solidaria, con oportunidades de de-sarrollo para todos y todas.
GANA nace en un principio de la coalición de tres partidos que lleva al poder a Oscar Ber-ger. Después de su gobierno la coalición de partidos se termina pero continua como partido con Alejandro Giamatei como presidenciable, ante los escándalos de este Gana decide aliar-se con UNE para el actual proceso electoral.
Estrategia
La solidaridad ha sido la bandera de su gobier-no, potenciando programas sociales como los comedores solidarios, la bolsa solidaria y el programa mi familia progresa . Su caballo de batalla fue el acabar con los niveles de pobreza del país, no consiguiendo su objetivo . UNE se considera heredero de los principios de la revolución del 44. No se nota en la coali-ción el peso de la ideología de la Gana que desde la perdida de su cabeza se convirtió en un grupo sin ideología clara y alejado de los tiempos de Berger.
Al principio del gobierno se indico la moratoria de las licencias mineras pero estas se han se-guido otorgando e incluso ampliado además de ofrecer renovaciones a empresas petroleras, licitaciones a empresas de gas, desalojos de campesinos , etc.
Presidenciable
Sandra Torres es originaria de Peten , (Melchor de Mencos) ,, ingresó a la universidad en ciencias de la comunicación en la universidad San Carlos, aunque su enfoque de atención ha sido siempre la ciencia política, de la que tiene una maestría por la URL. Además del español, como idioma materno, habla inglés perfectamente. Es hija de Teresa Casanova, que fue alcaldesa de Melchor de Mencos y señalada de actos de corrupción.
Se libró del impedimento legal para ser
presidenta, en base al artículo 186 de la cons-titución, divorciándose de su marido el actual presidente. En lo empresarial, Sandra Torres de Colom se ha desarrollado como empresaria en la producción de Textiles y la gerencia de varias empresas maquiladoras e industriales, sector que apoya al partido.
En los años noventa ingresa en la política par-tidaria incidiendo en la participación de las mu-jeres en los partidos políticos, especialmente en las esferas de decisión.
Análisis
Otra alianza extraña compuesta por un aparti-do que supuestamente es de izquierda con un partido identificado con la derecha más tradi-cional del país. Aparte de esto provocar un di-vorcio para ser elegida presidenta nos dice mucho de hasta donde esta dispuesta a lle-gar la señora Torres para alcanzar la presiden-cia. Debemos hacernos la pregunta de hasta que punto es interés por el pueblo y que tanto personal . Durante el gobierno de la UNE se han detectado extraños cambios en los fondos de los ministerios destinándolos a programas de cohesión social dirigidos por Sandra Torres.
Logotipos
9
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
EXPLICACIÓN DE PARTIDO
CREO Guatemala reúne a un importante gru-po de Guatemaltecos, que uniendo sus talen-tos, bendiciones, calidades y capacidades, tie-nen interés en formarse e incidir en la realidad nacional, son capaces de debatir las grandes propuestas para el mejoramiento de Guatema-la y guardan en su corazón el espíritu naciona-lista por incidir en el poder político del país pa-ra ser instrumentos de cambio.
Estrategia
Hincapié especial en la educación y la tecnifi-cación. Sus integrantes apenas tienen trayec-toria en política. . Critica la corrupción y pro-mete erradicarla. Considera que el Pacto Fis-cal no es recomendable ni aplicable, y que pri-mero se tiene que revisar las actividades de gobierno en donde se gastan cantidades enor-mes de recursos.
Con relación a la explotación de los recursos naturales considera que es indudablemente, la explotación efectiva de todos los recursos es vital para que nuestro país desarrolle fuentes de ingreso suficientes con el objeto de finan-ciar todos los proyectos gubernativos, tanto locales en cada comunidad como de la nación entera, considera la oposición que la población presenta, por las distintas concesiones que el gobierno ha autorizado a empresas extranje-ras es justificable, no por los argumentos de que la explotación es dañina al medio ambien-te o a otros recursos, aunque sí lo es por la poca significación que dichos . Esto sin duda hay que tomarlo en cuenta, toda vez que se plantea impulsar una estrategia para seguir explotando los recursos naturales; y también es de considerar que no se pone de manifiesto la postura de consulta comunitaria a los pue-blos indígenas y campesinos para desarrollar dichas actividades.
Presidenciable
José Eduardo Suger Cofiño, Político guatemal-teco y reconocido científico, muy laureado por su labor en el ámbito académico en Guatema-la y como fundador de la Universidad Galileo.
Se duda de su nacionalidad por realizar sus estudios primaros en Suiza, de donde es su padre, de madre guatemalteca, tiene forma-ción en varios institutos privados del mundo. Desde Guatemala y Suiza hasta Estados Uni-dos. Desempeñó los cargos de Director de las cátedras de física y matemáticas en la USAC, Universidad del Valle y Francisco Marroquín.
Identificado con la ideología de derecha ha competido en dos ocasiones por el puesto de Presidente de la República, en 2003 por la alianza forjada entre el Desarrollo Integral Auténtico y Partido Libertador Progresista (DIA-PLP) y en 2007 por el Centro de Acción So-cial (CASA), alcanzando en su última participa-ción el cuarto lugar en las elecciones presiden-ciales con más de 220,000 votos y obteniendo algunas diputaciones en el Congreso.
ANALISIS
Otro partido personalista que nace a la sombra de un líder con fortuna suficiente para invertir en una campaña electoral. Suger da la imagen de intelectual y de ser fortalecedor de la edu-cación y el desarrollo efectivo. Propone tecni-ficar la educación y profesionalizar de mejor manera a los jóvenes. Pertenece a la escuela neoliberal y no le importa vender los recursos naturales a cambio de dinero, piensa que el problema de la minería es cuestión de más re-galías.
Su idea de desarrollo es potenciar la empresa privada, lo cual no tiene nada de malo, y que el gobierno no controle los aspectos económi-cos de la nación, lo cual es altamente peligro-so pues significa que el control de los recursos estará en manos privadas .
Nombre: Compromiso Renovación y Orden
Siglas : CREO
Ideología Neoliberal
Corriente : Derecha
Logotipo
10
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
Nombres:
-Movimiento político Winaq
-Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -Movimiento Nueva Republica
-Alternativa Nueva Nación
Siglas : Winaq /URNG/ MNR/ANN
Ideología: Cosmovisión Maya / Izquierda
Coalición
Explicación del partido
Bajo el nombre de Frente Amplio de Izquierda se unen los principales partidos de izquierda del país. Winaq significa ser humano integral en quiché. el ser humano completo. La Perso-na es parte del cosmos, de la naturaleza y de la sociedad, cuya cualidad es ser el sujeto que siente, piensa, expresa y actúa. Es la expre-sión de los hombres y mujeres mayas, ladino-mestizo, garífunas y xinkas cuya misión es cambiar una realidad injusta, racista, carente de oportunidades y perversa a una situación equitativa, llena de oportunidades, sin exclu-sión ni marginación.
URNG el partido creado tras la firma de la paz y compuesto por ex guerrilleros y gente de iz-quierda había tenido muy malos resultados en pasadas elecciones a pesar de contar con pro-gramas establecidos y muy bien elaborados. MNR es un partido de nueva creación autode-finido como un movimiento social compuesto por varios profesionales, trabajadores, campe-sinos, estudiantes de ideología izquierdista de-mocrática puericultura, multiétnico e incluyente hacia los sectores progresistas. ANN es lel resur-gir de un partido desaparecido por los malos resultados electorales.
Tras los malos resultados en las pasadas elec-ciones era clara la necesidad de la izquierda guatemalteca de no dividir el voto y centrarse en objetivos comunes. URNG y ANN pone la experiencia en creación de planes de gobier-no. Winaq la integración de los pueblos indíge-nas y MNR las bases de juventudes.
Se presentan como la única alternativa viable ante todas las propuestas de los demás parti-dos que son todos de derecha o de ideología neoliberal. Proponen cambios estructurales dentro del estado.
Presidenciable
Rigoberta Menchú es originaria de Uspántan Quiché Es hija de Vicente Menchú Pérez, quien murió en la quema de la embajada espa-ñola en 1981 y Juana Tum Kótoja, dos perso-najes muy respetados en su comunidad.
Desde joven se involucró en las luchas reivin-dicativas de los pueblos indígenas y campesi-nos lo que le valió persecución política y el exi-lio. En 1979, fue miembro fundadora del CUC y de la Representación Unitaria de la Oposi-ción Guatemalteca -RUOG-, de la que formó parte de su dirección hasta 1992. En 1991 par-ticipó en la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por par-te de las ONU. El Premio Nobel le fue otorga-do en 1992 en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas. Podría ser la primera mujer y el primer indígena presidenta en Guatemala.
Análisis
Esta era una coalición esperada. Todos los partidos coinciden en ideología y si tienen dife-rencias estas se deben a las formas no en el fondo. De todas las coaliciones es la mas co-herente.
Rigoberta Menchú fue muy criticada por aliar-se en las pasadas elecciones con un partido que no era el suyo si bien de ideología similar. El experimento no funciono y vuelve a intentar-lo. Esta vez con su propio partido y en coali-ción con viejos conocidos. Su plan de gobierno es uno de los mas desarrollados y proponen atacar los problemas del país desde la raíz . ( cosa que no plantea ningún otro partido). Es interesante igualmente el cambio generacional en los liderazgos.
Símbolos
11
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
MR Secretario: José Raúl Vigil Arias Participó en las elecciones de 2003 como parte de la coalición Gana, pero no participó en 2007. Corre el riesgo de desaparecer.
LV Secretario: Rodolfo Rosales Fusión entre diversos grupos ambientalistas con el partido Unión Reformista Social. No par-ticipó en las elecciones de 2003 y 2007 por no estar debidamente conformado. No quiso for-mar parte del Frente Amplio de Izquierda.
UCN Secretario General: Mario Estrada Obtuvo el 3.16 por ciento de los votos en 2007 cuando postuló a Estrada como presidenciable. Logró 4 diputaciones. Este partido esta integra-do por personas cercanas, ideológicamente, al ex presidente Alfonso Portillo que, al terminar su gobierno, salen del FRG y forman su propio partido. En las pasadas elecciones demostra-ron tener mucho arraigo en Zacapa. Hace un año hablaba de un frente político junto al FRG y el nombre de Alfonso Portillo vuelve a salir co-mo posible candidato a una diputación. Este ultimo declino el ofrecimiento.
UD Secretario: Manuel Conde Fundado por antiguos militantes del Partido So-cialista Democrático (PSD), es el tercer partido más longevo. En 2007, obtuvo sólo una curul y 4 alcaldías en el departamento de Huehuete-nango. Corre el riesgo de desaparecer.
Bien Secretario: Fidel Reyes Lee En 2007, no postuló un presidenciable y sólo presentó candidatos a diputados en 3 distritos: Central, Guatemala y Sacatepéquez. Fundado en 2001 como iniciativa de un grupo de agróno-mos.
PAN Secretario: Juan Gutiérrez Es el partido más antiguo de Guatemala. En 2007, se presentó a las elecciones en medio de dificultades y rupturas internas designando a Oscar Rodolfo Castañeda como su presidencia-ble. Obtuvo el noveno lugar, con el 2.54 por ciento de los votos válidos en la elección presi-dencial. Es un partido que a cambiado de lide-razgos hasta perder sus fundadores, que han ido creando partidos propios. Juan Gutiérrez, es un conocido empresario. Su ideología sigue siendo de derecha pero sin el poder del pasa-do, aun asi es uno de los partidos de referencia del CACIF.
PSG Secretario: Carlos González
La legalidad de los órganos directivos de su co-mité ejecutivo nacional ha estado en litigio entre dos grupos que se disputan la conducción del partido, lo cual ha significado la inmovilización de la organización, la cual prácticamente existe sólo en papel.
PLP Secretario: Acisclo Valladares No participó en los comicios de 2007. En 2008, el TSE estuvo a punto de decretar su suspen-sión, por no contar con organizaciones vigentes a nivel municipal y departamental.
Casa Secretario: Mario Mazariegos Fundado por organizaciones sociales de occi-dente en 2003. No participó en los comicios de 2003. En 2007 postuló como presidenciable a Eduardo Suger y obtuvo el 7.4 por ciento de los votos.
PU Secretario General: Álvaro Arzú Obtuvo el 2.92 por ciento de los votos en las elecciones de 2007 cuando postuló a Fritz García-Gallont como presidenciable. Es un par-tido de derecha que se podría considerar per-sonalista, alrededor de la figura de Álvaro Arzú. Como presidenciable esta la mujer de este, Pa-tricia de Arzú. Se consideran herederos del par-tido del mismo nombre de principios del siglo XX. Su ideología es derecha y liberal.
OTROS PARTIDOS POLITICOS EN LA CONTIENDA ELECTORAL 2011
12
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
ADN
(Acción de Desarrollo Nacional) Secretaria General: Adela Camacho de
Torrebiarte Liderado por Camacho de Torrebiarte, ex minis-tra de Gobernación.
FCN
(Frente de Convergencia Nacional) Secretario General: Roberto “Pirri” Cruz Fundado por integrantes de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala. Entre sus integrantes se encuentran el militar retirado José Quilo Ayuso y el ex presidenciables Eduardo Suger.
EL CAMBIO
(Coalición por el Cambio) Inscrito en 2003 como Partido Transparencia, cambió su nombre a El Frente y luego a Coali-ción por el Cambio. En 2008, sólo postuló can-didatos a diputados y ganó únicamente 2 al-caldías.
MIO
(Movimiento Integral de Oportunidades) Secretario General: Rualdo Leonel Leal Flores Leal Flores es cuñado de Otto Pérez Molina, líder del PP, del cual ha tratado de distanciarse.
………………………………………………………
Estos partidos están colocados aquí por enten-der que o no tienen participación en San Mar-cos o su estructura en nuestro departamento no es sustancial.
Para resumir podríamos decir que la mayoría son partidos de corte personal. Estos partidos carecen de una ideología partidista y trabajan en base a las ideas de su líder formador. No suelen perpetuarse en el poder y rara vez al-canzan los objetivos que se proponen. Sin em-bargo alguno de los planes o ideas de gobierno son interesantes y a tener en cuenta.
La escasez de fondos les impide tener campa-ñas electorales importantes por lo que no son conocidos sus programas . Tampoco son cono-cidas las ideas que tienen de cómo ejecutar sus promesas. Algunos no presentan candidatos a presidente.
Los comités cívicos
Alternativa o engaños
El comité cívico es una alternativa a los parti-dos. Principalmente se presentan para logar la alcaldía y la mayoría consiste en agrupaciones de vecinos que, al no tener una ideología clara o no verse representadas sus ideas por los par-tidos en contienda forman su agrupación para logar el poder local.
Estos “partidos” tienen un financiamiento local, solo buscan la alcaldía y suelen tener apoyo popular. Lo importante a tener en cuenta es quienes son los vecinos que se presentan.
Debemos preguntarnos ¿Quiénes son? ¿Qué intereses tienen? ¿Quién les apoya? ¿Qué pro-grama político de gobierno tienen? ¿Será que es bueno para nuestro pueblo?
Como lideres elegidos democráticamente des-de el pueblo nosotros también nos convertimos en fiscalizadores. Según la ley de libre acceso a la información (decreto 57 2008) tenemos de-recho a cuestionar a nuestras autoridades por el uso de los fondos que se hace en la munici-palidad.
Sin embargo esas mismas preguntas son las que debemos hacernos. ¿Qué tipo de gobierno queremos? ¿Cuál es mi ideología política? ¿Qué podemos hacer?.
Nuestra responsabilidad ante las elecciones es clara. De nosotros dependerá que gobierno central existirá en Guatemala para los próximos 4 años, que tipo de municipio queremos y que tipo de desarrollo queremos para nuestras fami-lias.
De nuestra decisión depende el futuro
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno y apártense de todo mal” (1 tel, 21 –22)
“Que nadie quede atrás” (Popol Vuh)
13
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
¿QUÉ FUERZAS SOCIO-
ECONÓMICAS HAY EN EL PAÍS?
En Guatemala hay diferentes fuerzas económicas que buscan controlar el poder político en beneficio de sus intereses. Entre las cuales destaca:
1. El CACIF (Confederación de Agro-exportadores, Comerciantes, Industriales y Financieros). Este sector tiene el apoyo de Estados Unidos y del Banco Mundial. Este es el poder económico tradicional. Ahí están los finqueros, los empresarios y los dueños de los bancos. Estos apenas son el 3% de la población guatemalteca. No quieren perder el privilegio que siempre han tenido.
2. Otro poder es el crimen organizado, que ha penetrado en las instituciones del Estado y que ha constituido redes de apoyo que se extienden en comunidades para la compra de líderes. Son agrupaciones clandestinas e ilegales con mucho poder económico que están involucradas en el narcotráfico, contrabando, tráfico de armas, secuestros, robo de vehículos y asaltos a bancos.
3. El poder militar. Desde la intervención de Estados Unidos en 1954 se impuso en el país un régimen militar represor y corrupto. Los militares se hicieron con el control del Estado. Muchos altos jefes militares se hicieron ricos a base de usurpar tierras de la nación. Así aparecen nuevos ricos.
4. Frente a estos poderes económicos y militares está el movimiento social, que es la sociedad civil organizada. Aquí se encuentran las organizaciones populares: sindicatos, instituciones de derechos humanos, organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres, maestros, estudiantes, asociaciones prodesarrollo comunitario, etc.
El movimiento social busca y trabaja para que se cumplan los Acuerdos de Paz que son la base para el desarrollo humano y económico de Guatemala. Busca que haya justicia y se termine la corrupción y la impunidad. Busca que se atienda las necesidades más sentidas de nuestro pueblo, como son el problema de la tierra, puestos de trabajo, salarios dignos, vivienda, salud, educación y seguridad.
El movimiento social tiene sus debilidades: le falta unidad y organización para que sea una fuerza social de cambio alternativo al poder económico, militar y del crimen organizado.
Cada una de estas fuerzas señaladas forman sus propios partidos. Esto quiere decir que cada partido responde a una de éstas cuatro fuerzas. Por ejemplo, unos partidos se sitúan dentro del proyecto económico del CACIF, otros dentro del proyecto militar, otros responden a los intereses del crimen organizado y otros están más cerca del movimiento social.
Para reflexionar y compartir en grupos:
1. Analicemos los distintos partidos políticos y veamos a qué fuerzas socioeconómicas responden.
QUÉ ES LA DERECHA Y
QUÉ ES LA IZQUIERDA
Las palabras “Derecha” e “Izquierda” tienen su origen en la Revolución Francesa (Siglo XVIII), cuando se conformó el primer gobierno que surgió de esta revolución. A la derecha del presidente del Parlamento tomaron asiento los conservadores o partidarios del régimen anterior que defendían a la clase rica (terratenientes y grandes empresarios), y a la izquierda del presidente se sentaron los partidarios del nuevo régimen revolucionario que defendían a la gente pobre y clase trabajadora (campesinos, obreros, artesanos, pequeños comerciantes).
Desde entonces, las personas y sectores del poder económico se ubican en la Derecha, y los pobres conscientes y organizados se ubican en la Izquierda. Por lo tanto, la Derecha defiende los intereses del gran capital nacional y multinacional, por eso se llama “capitalista”; y la Izquierda defiende los intereses de los más excluidos.
14
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
Tanto la Derecha como la Izquierda no son monolíticas, sino que dentro de ellas se pre-sentan una variedad de corrientes. Así po-demos hablar de una extrema derecha (antidemocrática, racista y conservadora) como de una derecha liberal. Lo mismo po-demos decir de la Izquierda: puede haber una izquierda dogmática y antidemocrática, como también una izquierda democrática y revolucionaria.
Veamos brevemente las características de estos dos modelos socio-políticos:
1. La Izquierda.
Es un movimiento político y social que lucha por el bien común. Defiende los intereses de los más pobres y excluidos, campesinos y trabajadores. Busca una sociedad con jus-ticia social, libertad y solidaridad, una socie-dad participativa, incluyente, equitativa, sin explotados ni explotadores.
Por lo tanto, busca un cambio de las estruc-turas económicas y sociales, de manera que haya igualdad de oportunidades para todos y todas, sin privilegios.
Ofrece un proyecto alternativo al sistema capitalista neoliberal en base a una visión social y humanista. Propone una reforma agraria y tributaria. Lucha porque los sala-rios de los trabajadores sean justos y dig-nos. Promueve la defensa y promoción de los derechos humanos y del medio ambien-te.
Exige que se pongan en práctica los Acuer-dos de paz que son la base para el desarro-llo humano y económico del país.
Asume los valores culturales del pueblo y lucha contra el racismo y la discriminación. Es antiimperialista. Lucha por un mundo en donde las relaciones entre los pueblos estén basadas en el respeto mutuo, el diálo-go y la justicia.
Se opone a los Tratados de Libre Comercio (TLC) en donde los países ricos salen beneficiados. También se opone a la explotación minera por parte de las compañías transnacionales extranjeras. Defiende la soberanía nacional y se opone a las intervenciones militares y guerras de Estados Unidos.
La Izquierda la forma no sólo los partidos sino princi-palmente las organizaciones sociales (campesinos, sindicatos, indígenas, mujeres, estudiantes…)
2. La Derecha
Es un proyecto socio-político, económico e ideológico basado en la defensa del sistema capitalista y neoli-beral, que divide a los hombres y mujeres en explota-dores y explotados. Representa y defiende los inter-eses de los ricos (finqueros, grandes empresarios, banqueros y compañías transnacionales). No aceptan propuesta de reforma agraria, Proponen la privatiza-ción de los servicios públicos: Educación, Salud, Electricidad, Teléfonos, Agua…, porque esto es un negocio para la clase poderosa.
Privilegia los intereses individuales sobre los sociales. No quiere reforma tributaria para no pagar impuestos al Estado. Se resiste al aumento de salarios justos y dignos para los trabajadores.
Defiende el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Es-tados Unidos, sin importar las consecuencias para los pobres y para la soberanía nacional. No tiene sensibi-lidad ante la situación de pobreza y hambre en que vive un amplio sector de nuestro pueblo.
Es defensora de la política de Estados Unidos y justi-fica sus intervenciones militares y guerras. No le im-porta el medio ambiente porque su interés es la pro-ducción y la máxima ganancia. Es por eso que está a favor de la explotación de los recursos naturales y de la minería a cielo abierto. Utiliza las fuerzas armadas (policía y ejército) para controlar el “orden social” y reprimir las protestas populares.
Dentro de la Derecha hay corrientes llamadas de ex-trema derecha que son de tendencia militarista y gi-ran en torno a un jefe, aunque utilizan un lenguaje popular.
Para reflexionar y compartir en grupos:
1. Describamos con nuestras propias palabras las características fundamentales de la Derecha y de la Izquierda.
2. En la realidad de Guatemala, ¿qué modelo político-social (derecha o iz-quierda) será el más viable para generar un desarrollo integral para todos y todas que nos lleve a una verdadera democracia y a la paz con justicia?
3. ¿Cuál de estos dos grandes modelos socio-económicos coincide más con los principio éticos del Evangelio de Jesús?, ¿por qué?
15
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
A la hora de elegir a un candidato habrá que ver su trayectoria, es decir, el pasado del candidato:
•Que no tenga un historial de corrup-ción, ni se haya aprovechado de los cargos públicos para favorecer a su familia y amigos.
•Que no tenga las manos mancha-das de sangre, ni haya participado en actos de represión o de genoci-dio.
•Entre las características del perfil señalaríamos las siguientes:
•Que sea una persona honesta, sin-cera y coherente consigo misma y con los demás,
•Que tenga conocimiento de la reali-dad local, nacional e internacional y con conciencia crítica de esta reali-dad,
•Que tenga sensibilidad ante el sufri-miento de la gente y preocupada por la situación de los campesinos,
•Persona profundamente humana, preocupa-da por la situación de injusticia y pobreza, por la situación de la Educación y de la Sa-lud de nuestro pueblo.
•Responsable, generosa, con espíritu de ser-vicio,
•Que tenga credibilidad e infunda confianza en el pueblo,
•Que no sea cerrada en sus ideas, sino tole-rante, pero sí firme en sus convicciones polí-tico-sociales,
•Que tenga capacidad de corregir actitudes o errores,
•Que sea una persona respetuosa con todos, incluso con los que no piensan como ella,
•Que tenga valores éticos y morales bien arraigados, y que no tenga intereses perso-nales o partidistas,
•Que mande escuchando y obedeciendo al pueblo,
•Disponible para servir y dedicar lo mejor de sí al servicio de su pueblo,
•Coherente entre lo que dice, vive y hace; y que su ideología esté en armonía con sus actitudes y prácticas,
•Que esté abierta al diálogo y sea respetuosa de las comunidades
•Amante de la verdad y de lo que es justo,
•Que no sea oportunista y manipu-lador, y que tampoco se deje manipu-lar por otros,
•Que priorice el bien del pueblo por encima de intereses de su organización o partido,
•Que busque siempre el bien común, con una opción preferencial por los más pobres y excluidos,
•Que tenga capacidad para perdonar y sea agente de reconciliación,
•Que sea respetuosa y defensoras de los derechos humanos, socioeconómi-cos, políticos, culturales y ambienta-les,
•Persona amante y defensora de la naturaleza, opuesta a la explotación minera por parte de las compañías transnacionales,
•Valiente para ofrecer resistencia a la globalización neoliberal y denunciar to-do cuanto atente a la vida humana y ambiental,
•Que tenga una actitud crítica frente a las políticas del gobierno de Estados Unidos,
•Que de ánimo y esperanza y propicie la uni-dad en la diversidad,
•Que tenga buen carácter con todos y cree un clima de confianza.
En Guatemala ha habido políticos verdaderamente ejemplares, con ética, a quienes hemos de tomar como modelo. Entre ellos se encuentran: los presi-dentes Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz, el alcal-de capitalino Manuel Colón Argueta y el ministro del periodo revolucionario Alfonso Bauer Páiz, entre otros. Sus testimonios de honestidad, de servicio y de amor a Guatemala deben ser retomados.
Para reflexionar y com-partir en grupos:
1. Según su opinión ¿cuales serian los mejores puntos de un perfil de can-didato?
2. Entres los candidatos a la alcaldía, Congreso y Presidencia ¿quiénes reúnen las mejores condiciones del perfil arriba señalado?
3. ¿Qué podemos hacer para reconstruir la ética en la actividad política?
PERFIL DEL BUEN CANDIDATO
16
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
Preguntas para reflexionar en comunidad:
1. ¿Por qué los cristianos tenemos que preocuparnos y participar en política?
2. ¿Con qué criterios hemos de participar, es decir, qué clase de política?
¿Será correcto que un cristiano apoye a un partido que defiende al poder económico y al crimen organizado u otros que defiende los intereses de la minoría?
DESAFÍOS
•*Elegir autoridades municipales desde el poder local, que hoy se llaman “comités cívicos”, sin incidencia de los partidos.
•*Diferenciar el voto. Por ejemplo, se puede elegir alcaldes que van por un comité cívico o partido, pero para el Congreso o la Presidencia de la República se puede elegir a otro partido diferente.
•*Tener en cuenta el perfil del candidato o candidata de acuerdo a lo que señalamos en este Folleto.
•*Votar por los candidatos que tengan una trayectoria de honestidad, de transparencia y de servicio al pueblo, particularmente a los más pobres y excluidos.
•Exigir a los candidatos (para la Municipalidad, Congreso, Parlamento Centroamericano y Presidencia) que se comprometan a rebajarse el sueldo. “Por solidaridad EXIGIMOS para todos los cargos públicos el salario mínimo interprofesional”.
•Pensar bien el voto, para no dejarse engañar por los candidatos que mejor hablan, o por las cancioncitas más bonitas o por los regalos de playeras, gorras y alimentos que ofrezcan.
•Votar por los partidos que en su proyecto incluyan la justicia social y el bien común, el tema agrario, la reforma fiscal, el mejoramiento de la salud y educación gratuitas para todos, como señalamos en el Capítulo 6 de este Folleto.
•Analizar el proyecto de gobierno, es decir el proyecto económico social y político de cada partido. No debemos votar a ciegas. Hay que pensar bien por quién votaremos, a esto le llamamos “voto consciente”.
•No permitir que los poderosos dividan al movimiento social y popular con sus promesas partidistas. La unidad y convivencia comunitaria está por encima de los partidos.
Para reflexionar y compartir en grupos:
1. De estos desafíos señalados, ¿cuáles consideramos más importantes y cuáles podemos poner en práctica?
2. ¿Qué otros desafíos faltarían de acuerdo a nuestra realidad?
3. ¿de acuerdo a estos desafíos que compromisos debemos adquirir?
17
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)
Algunos cristianos dicen que “no tene-mos que meternos en política, porque eso son cosas del mundo”. Estos cris-tianos no han enten-dido que la misión que Jesús nos confió es “ser luz del mundo y sal de la tierra” (Mt. 5. 13-14) y “levadura” en medio de la masa de la socie-dad (Mt. 13, 33). Jesús no quiere que nos salgamos del mundo sino que lo transfor-memos. Así lo dijo claramente cuando le rogó a su Padre Dios por nosotros: “No te pido que los saques del mundo sino que los libres del mal” (Jn 17, 15).
Todos los cristianos tenemos la misión de ser agentes de transformación en medio del mundo, trabajando por la construcción de una sociedad más justa, equitativa y huma-na, en la que se viva la volun-tad de Dios.
Jesús nos dio ejemplo. Él de-nunció valientemente las injus-ticias y la corrupción de las autoridades de la nación (Mt 23, 25-27; Lc 11, 39; Jn 10, 1). Desenmascaró el sistema político de su tiempo cuando dijo: “Los que se consideran jefes de las naciones se creen dueños de ellas, y los que ocupan cargos abusan de su autoridad. Pero no será así entre uste-des...” (Mc 10, 42-43).
A Jesús le preocupó la situación del pueblo. Salió al encuentro de los pobres y marginados (Mt 23, 11,2-6; Mc 1, 40-45; Lc 5, 12-16). La realidad de injusticia, pobreza y corrupción fue para Jesús una evidencia de los obstáculos que se oponen a la venida del reino de Dios. Vio la necesidad de un cambio radical de la situación para que el Reino, que es vida y paz para todos, se haga presente en el mundo.
¿QUÉ DICE LA PALABRA DE DIOS Y LOS DOCUMENTOS DE LA IGLESIA ANTE LA REALIDAD POLITICA?
Este cambio comienza por las actitudes más profundas del corazón humano y llega hasta la creación de un nuevo estilo de vida basado en la honradez, la justicia, la misericordia, la igual-dad y el amor fraterno (Mt 23,23; Mc 1,15; Mt 5, 21-26). Jesús propone el servicio a los de-más como alternativa de vida. Él mismo se pre-senta como ejemplo (Mc 10, 42-45).
Los cristianos tenemos el compromiso de hacer presente el reino de Dios en este mundo, y en concreto en nuestro país. Tenemos que construir una sociedad donde Dios reine. Y Dios reinará allí donde haya justicia, oportuni-dad de vida digna para todos y todas, respeto a los derechos humanos, perdón y reconcilia-ción. Esto se realizará a través de un cambio de las actitudes personales y comunitarias, pe-ro también por medio del compromiso político.
La Doctrina Social de la Iglesia señala que “El campo propio de la activi-dad evangelizadora de los laicos es el mundo de la política, de la realidad social, de la economía..., para que en la sociedad se viva los valores del re-ino de Dios” (J. Pablo II. Los Fieles Laicos, nº 23).
“El compromiso político es digno de alabanza siempre y cuando se en-tienda como servicio a la comunidad y busque el bien común, como pre-ferencia a los más pobres” (Pablo VI. Evangelii Nuntiandi, nª 70).
También monseñor Juan Gerardi decía: “Hay personas que acusan a la Iglesia cuando ilumi-na y orienta en asuntos sociales y políticos. Quisieran que nos dedicáramos únicamente a los ministerios. Pero la Iglesia tiene una misión que cumplir en el ordenamiento de la sociedad, que incluye los valores éticos, morales y evangélicos (24, abril 1998).
18
Año 2011 ¿Qué hacer frente a las elecciones? Pastoral Social Diócesis de San Marcos
“Examínenlo todo, quédense con lo bueno, y apártense de toda clase de mal” (1 Tel 5, 21-22)